6 abr 2011

EL GASTO DEL GOBIERNO EN PLENA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL PERIODO 2009-JULIO 2009

EL GASTO DEL GOBIERNO  EN PLENA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL
 PERIODO 2008 A  JULIO 2009
Dr. Marco Antonio Plaza Vidaurre
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR
LIMA PERÚ
DICIEMBRE 2009
(documento completo lo puede ver en http://www.mplazav.com/investigaciones)
INDICE
  
1.- La ejecución del presupuesto de inversión pública y el Plan de Estímulo Económico PEE
2.-  El gasto  no financiero del gobierno central
       Bibliografía

1.- La ejecución del presupuesto de inversión pública y el Plan de Estímulo Económico PEE

El gobierno peruano diseñó un Plan de Estímulo Económico PEE  con el objetivo impulsar la demanda agregada y evitar que ésta se contraiga como consecuencia de la crisis financiera internacional del año 2008.
En la Tabla  Nº  1 se observa la estructura del PEE:
TABLA Nº 1
Estructura Económica  del Plan de Estímulo Económico
Concepto
Millones de S/.
Impulso a la actividad económica
1,986
Obras de Infraestructura
8,609
Protección social
1,241
Otros
725
Total
12,561
Fuente: MMM 2010-2012 del Ministerio de Economía y Finanzas


Las proyecciones del Marco Macroeconómico Multianual 2010-2012  contemplaron entre otras cosas: a) una expansión de la inversión pública del 51.7%, incluyendo el PEE; b) que la crisis internacional, en caso sea atenuada por el PEE, ocasionaría que en el 2009 y 2010 los ingresos tributarios sean de 15.6% del PBI y 14.1% del PBI, respectivamente; c) que el sector público no financiero tendría un déficit fiscal del 1.8% y 1.5%  del PBI en los años 2009 y 2010, respectivamente. Estos porcentajes del PBI de déficit fiscal son mayores que lo contemplado en la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal, LRTF, habiendo sido aprobado por excepción el no cumplimiento de la LRTF.
En cuanto a los ingresos tributarios relacionados al impuesto a la renta, al haber disminuido los precios de los metales, el sector minero disminuirá su contribución a estos ingresos.  Estas disminuciones en los ingresos tributarios afectaría a la demanda interna,  siendo el PEE una estrategia para evitar una fuerte caída de ésta.
En cuanto a la ejecución presupuestal de la inversión pública, el diario Gestión, con fecha 6 de julio del 2009, publicó dicha información, donde destaca que solamente el 22% de lo presupuestado en inversión pública se ejecutó en los primeros seis meses del año 2009. El detalle se puede observar en la Tabla Nº 2.

TABLA Nº 2
Ranking del Avance de la Ejecución de Inversiones del
Poder Ejecutivo respecto al Marco Presupuestal Anual
Sectores
Ejecución %
Transporte y Comunicaciones
32.6
Energía y Minas
32.1
Presidencia del Consejo de Ministros
26.6
Agricultura
25.6
Producción
24.3
Justicia
24.2
Defensa
20.9
Trabajo y Promoción del Empleo
20.0
Ambiente
17.6
Economía y Finanzas
15.1
Relaciones Exteriores
15.0
Vivienda, Construcción y Saneamiento
13.5
Educación
11.5
Comercio Exterior y Turismo
9.1
Mujer y Desarrollo Social
6.3
Salud
5.6
Interior
2.9
Fuente: Diario Gestión, Lima, 6 de julio 2009; 
Elaboración propia

 La razón sería, según el viceministro de Hacienda, José Arista, de ese entonces, que las regiones no tuvieron suficientes proyectos de inversión con expedientes técnicos listos para su ejecución.
En la Tabla Nº 3 tenemos el avance de la ejecución presupuestal por tipo de gobierno.
TABLA Nº 3
Avance % de Ejecución de
Gastos de Inversión
Sectores
Ejecución %
Gobierno nacional
23.1
Gobiernos regionales
17.6
Gobiernos locales
24.4
                             Fuente: Diario Gestión, Lima, 6 de julio 2009
                            Elaboración propia

La información de las dos tablas de arriba nos dicen que al mes de julio del año 2009 se ejecutó menos de la cuarta parte  de lo presupuestado en inversión pública, destacando en esta lentitud los gobiernos locales y el gobierno nacional.  En adición cabe destacar que  el total de presupuesto para inversiones públicas ascendió a S/.27,186.7 millones, de los cuales el 68% estuvo destinado a los gobiernos locales y regionales y el 32%, al gobierno nacional.

2.-  El gasto no financiero del gobierno central
En cuanto al gasto no financiero del gobierno central, en la Figura Nº 1 se aprecia que en el cuarto trimestre del año 2008,  fue menor que el del anterior trimestre. Destacan las caídas del gasto no financiero del gobierno central del tercer al cuarto trimestre por concepto de gasto corriente (de S/.15,241 a S/. 11,426 millones), transferencias totales (de S/.8,988 a S/.4,126 millones), transferencia por canon ( de S/.3,719 a 311 millones), deuda interna (de S/.749 a S/.174 millones) y gasto corriente total (de S/.16,688 a 12,556 millones), teniendo en consideración que el gobierno central tuvo una acumulación durante el año 2007 y 2008 en el resultado primario de S/.34,488 millones y en el resultado económico, una suma de S/.20,998 millones, respectivamente.
Figura Nº 1

      Fuente: Estadísticas del Banco Central de Reserva del Perú
     Elaboración propia

En la Figura Nº 2 se tiene el gasto no financiero del gobierno central mensual desestacionalizado y la tasa de crecimiento del PBI real  anual, desde julio del año 2008 a julio del año 2009. Se aprecia que la tendencia fue decreciente de ambas curvas. Analizando ambas curvas, se puede observar que mientras caía la tasa de crecimiento del PBI real como consecuencia de la crisis financiera internacional, el gasto no financiero del gobierno central también disminuía teniendo en cuenta que en los anteriores trimestres tuvieron una tendencia creciente (ver Figura Nº 1).  En el año 2009 se aprecia una expansión del referido gasto. La serie de tiempo del gasto no financiero desestacionalizado se tiene en el cuadro Nº 1 del anexo,  conjuntamente con la serie de tiempo del gasto no financiero del gobierno central y la tasa de crecimiento anual del PBI real. Cabe destacar que la desestacionalización  anula los fuertes picos que normalmente se presentan   en la serie del gasto fiscal en los meses de julio y diciembre.
Figura Nº 2
Fuente: Estadísticas del Banco Central de Reserva del Perú
Elaboración propia; * la serie de tiempo ha sido desestacionalizada
Utilizando el software E VIEWS 5, Census X12
multiplicativo
** en el eje de la izquierda, se mide la tasa de crecimiento anual
del PBI real; y en el eje de la derecha, el gasto no financiero del gobierno central desestacionalizado

Del análisis efectuado a la política fiscal se observa que en los últimos meses  del año 2008, cuando la tasa de  crecimiento del PBI real descendía (ver tabla del anexo), el gasto no financiero del gobierno central disminuyó. Por tanto se podría sostener que en la segunda mitad del año  2008 no hubo una política fiscal expansiva para contrarrestar la caída de la demanda agregada. La causa de estas medidas se debería a que el Ministerio de Economía y Finanzas  tuvo como objetivo influir en la inflación de tal manera de desacelerarla[1], lo que en principio le corresponde al Banco Central de Reserva. Es importante resaltar que un mayor gasto fiscal se pudo efectuar con los ahorros fiscales de gestiones anteriores lo que no hubiese implicado una  emisión de dinero. En tal sentido, dicho gasto no hubiese sido inflacionario si seguimos las proposiciones monetarias de Milton Friedman. Por tanto no debió desacelerarse el gasto del gobierno en la segunda mitad del año 2008 sabiendo de antemano que la crisis financiera internacional afectaría nuestra demanda agregada.
Bibliografía
1.- Banco Central de Reserva del Perú, Reporte de Inflación, varios
2.- Banco Central de Reserva del Perú, Cuadros de la Nota Semana, disponible en la página web http://www.bcrp.gob.pe/
3.- Banco Central de Reserva del Perú, estadísticas mensuales, disponible en la página web http://www.bcrp.gob.pe/
4.- Ministerio de Economía y Finanzas, Marco Macroeconómico Multianual 2010-2012

ANEXO A
Cuadro Nº 1
Gasto no financiero del gobierno central
(millones de nuevos soles)
   
mesesgasto no financierogasto no financiero tasa
gobiernogobierno centralcrec %
centraldesestacionalizadoPBI real
2008M077142.695156.1548810.5
2008M085815.125487.1520610.64
2008M094665.824822.3852111.59
2008M104661.514904.570449.22
2008M113952.64478.875225.76
2008M126718.384283.073844.71
2009M013831.685345.49013.08
                         Fuente: Estadísticas del Banco Central de Reserva del Perú 
                         Elaboración propia





[1] Cuando el ministro Valdivieso asumió la cartera de economía y finanzas a mediados del año 2008, manifestó a la opinión pública que el gasto fiscal sería desacelerado con la finalidad de colaborar con el ente emisor en disminuir la inflación.

4 abr 2011

La política económica aplicada durante la crisis económica internacional del año 2008


Análisis de la tasa de interés de referencia de la política monetaria y su relación con la inflación, tipo de cambio y producción agregada periodo 2008- julio 2009
(documento completo en http://www.mplazav.com/investigaciones)

Marco Antonio Plaza Vidaurre
Universidad Científica del Sur
LIMA PERÚ
DICIEMBRE 2009

INDICE
1.- Análisis de la tasa de interés de referencia y su relación con la inflación, tipo de cambio y producción agregada

a) La tasa de interés de referencia de la política monetaria y su relación con la inflación anual y la producción agregada
b) La tasa de interés de referencia de la política monetaria y su relación con la inflación anual y el tipo de cambio
c) Las dos fases de la política monetaria y los conflictos de objetivos económicos: periodo 2007-2009

2.- Conclusiones
Bibliografía

1.- Análisis de la tasa de interés de referencia de la política monetaria y su relación con la inflación, tipo de cambio y producción agregada

a) La tasa de interés de referencia de la política monetaria, la inflación anual y la tasa de crecimiento anual del PBI real

En el año 2008, la tasa de inflación fue mayor que la meta explícita, alcanzando un valor de 6.5% aproximadamente. La tasa de referencia hacia finales del año 2008 tuvo un valor de 6.5%, habiendo sido en enero del 2008, 5% y en enero del 2007, 4.5%. Se observa así que la tendencia de esta tasa de interés fue creciente dado el aumento constante de la tasa de inflación. En tal sentido, la política monetaria de aumentar la tasa de interés de referencia se relacionó con el objetivo de disminuir la tasa de inflación. Sin embargo, hacia finales del año 2008 la tasa de crecimiento del PBI real ya venía decreciendo de manera intensa. Se podría sostener que la tasa de interés de referencia tuvo como objetivo la tasa de inflación y no la reactivación de la economía hacia finales del año 2008. Por tanto no hubo una política monetaria contracíclica en la segunda mitad del año 2008 relacionada a la tasa de interés de política monetaria.
En la Figura Nº 1 del anexo tenemos tres curvas: la tasa de inflación anual, la tasa de crecimiento anual del PBI real y la tasa de interés de referencia de política monetaria del BCRP.
Se aprecia en la figura mencionada que la tasa de interés de referencia y la tasa de inflación siguieron la misma tendencia tanto creciente como decreciente desde marzo del año 2008 aproximadamente. La tasa de interés de referencia aumentó (disminuyó) cuando la inflación se volvió creciente (decreciente). Esta correlación positiva demuestra que la política monetaria estuvo concentrada en la inflación y dejó como segunda prioridad la caída de la actividad económica que se veía venir como consecuencia de la crisis financiera internacional.
SI analizamos la curva de la tasa de crecimiento del PBI en la misma figura, vemos que su tendencia se volvió decreciente desde el mes de octubre del año 2008 aproximadamente hasta tener valores negativos a inicios del año 2009. Sin embargo, mientras la tasa de crecimiento del PBI real cada vez era menor, la tasa de interés de referencia siguió aumentando. Es a partir de febrero del año 2009 que recién el BCRP disminuyó la tasa de interés de referencia, pero esta disminución tomó siete meses hasta llegar a un valor de 1.25%.
Entonces, ¿por qué no se disminuyó la tasa de interés de referencia si se sabía que la actividad económica se desaceleraría como consecuencia de la crisis financiera internacional? ¿por qué demoró tanto la disminución de la tasa de interés de referencia?
Respecto a la primera pregunta, la inflación es la meta que tiene la institución monetaria y es por tal motivo que la inflación fue prioridad. Y en cuanto a la segunda pregunta, una rápida disminución de la tasa de interés de referencia, como se hubiese esperado, habría presionado a que aumente más el tipo de cambio si se tiene en cuenta que ésta variable venía aumentando como consecuencia de que la crisis financiera internacional estaba en su momento más fuerte.

b) La tasa de interés de referencia de la política monetaria, la inflación anual y el tipo de cambio

En la Figura Nº 2 del anexo tenemos la tasa de interés de referencia, la inflación anual y el tipo de cambio nominal. Analizando la curva del tipo de cambio, esta variable inició una tendencia decreciente a partir de octubre del año 2007 hasta setiembre del 2008 aproximadamente en que cambió a una tendencia creciente hasta los primeros meses del año 2009. El tipo de cambio fue mayor que 3 nuevos soles por dólar. Si bien es cierto que estamos analizando hechos históricos, se podría deducir que una de las causas de que el BCRP no haya disminuido la tasa de interés de referencia de manera rápida fue debido a la tendencia creciente del tipo de cambio. La lógica sería la siguiente: una disminución de la tasa de interés de referencia habría ocasionado que la tasa de rentabilidad en activos en nuevos soles se haga menor que la tasa de rentabilidad en nuevos soles de activos en dólares, dado un tipo de cambio esperado.

Al presentarse este desequilibrio se origina un arbitraje que presionaría para que el tipo de cambio aumente vía una mayor demanda de activos en dólares. En tal sentido, con una presión a la suba del tipo de cambio, no era recomendable disminuir las tasas de interés en nuevos soles en el mercado.
Al respecto, el BCRP en su página web, “medidas monetarias frente a la crisis internacional” , dice lo siguiente, lo que corrobora el análisis antes formulado:
“Una vez que pasaron los momentos de fuerte turbulencia internacional, en febrero de 2009, se comenzó a reducir la tasa de interés de referencia. Si esta medida se hubiese dado antes se corría el grave riesgo de que las expectativas inflacionarias no bajaran, además de una posible crisis cambiaria y una paralización del crédito, pues en una economía dolarizada como la peruana, cualquier aumento brusco del tipo de cambio puede significar que las personas y empresas endeudadas en dólares no cumplan con sus obligaciones, con el consiguiente efecto recesivo en la economía. Es así, que cuando se controlaron las expectativas inflacionarias y se disiparon las presiones alcistas sobre el tipo de cambio en marzo de 2009, el BCRP incrementó el ritmo de reducción de la tasa de interés de referencia a partir de abril, hasta llevarla al nivel actual de 1,25%, históricamente la más baja y la segunda tasa menor de la región”.
Analizando la cita anterior, que es un planteamiento del BCRP, si se hubiese disminuido la tasa de interés de referencia para reactivar a la economía, las expectativas de inflación habrían aumentado influyendo en la inflación efectiva; y en adición, una menor tasa de interés habría presionado para que el tipo de cambio aumente, influyendo negativamente en la capacidad de pago en nuevos soles de deudas en dólares y por tanto se hubiera contraído la oferta de créditos en dólares, teniendo en consideración la alta dolarización financiera en la economía peruana.

c) Las dos fases de la política monetaria: 2007-2009
Como evidencia empírica, la tasa de interés de referencia tuvo dos fases bien definidas entre los años 2007 y 2009: una ascendente y otra descendente, lo que significó que en este periodo de tiempo, el BCRP modificó la política monetaria dos veces.
Esto fue consecuencia de un par de conflicto de objetivos (trade off) que se produjo en diferentes periodos. El primer conflicto de basó en los siguientes dos objetivos: 1) disminuir la inflación, 2) reactivar a la economía. En el primer y segundo objetivo se requería aumentar y disminuir la tasa de interés, respectivamente. Ante este conflicto, se optó por disminuir la inflación con el consecuente costo de dejar que la economía se contraiga. Luego, se aumentó la tasa de interés de referencia para frenar la inflación. El segundo conflicto fue en base a los siguientes dos objetivos: 1) reactivar la economía, 2) evitar que el tipo de cambio aumente. Para el primer objetivo se requería disminuir la tasa de interés, y para el segundo objetivo, se requería disminuir la tasa de interés gradualmente. Este conflicto se solucionó dando prioridad al tipo de cambio dejando de lado que una disminución más rápida de la tasa de interés de referencia habría sido efectiva para frenar la caída de la producción agregada. Luego se disminuyó lentamente la tasa de interés de referencia para evitar que aumente el tipo de cambio más de lo que venía aumentando.
Se podría deducir que las opciones tomadas en ambos conflictos de objetivos estaban fundamentadas en que se esperaba que la actividad económica en el 2009 crezca a una tasa medianamente aceptable lo que no sucedió en la realidad. Según el reporte de inflación del BCRP del mes de enero, mayo y setiembre del año 2008, las proyecciones del crecimiento del PBI para el año 2009 fueron, 6.3%, 6.5% y 6.5%, respectivamente, y en el reporte de inflación del mes de junio del año 2009, la proyección del crecimiento del PBI real fue de 3.3%. Esta información corrobora que el instituto emisor actuaba esperando un crecimiento de la producción agregada considerable para el año 2009.

2.- A modo de conclusión
a) La tasa de interés de referencia de la política monetaria aumentó cuando la inflación se volvió creciente en el año 2008 aún cuando la producción agregada se desaceleraba. La política monetaria cumplió con su meta, que es la inflación y dejó como segunda prioridad la caída de la actividad económica que se veía venir como consecuencia de la crisis financiera internacional. Por tanto en el año 2008 no hubo una política monetaria contracíclica relacionada a la tasa de interés.
b) La tasa de interés de referencia de la política monetaria disminuyó lentamente durante el primer semestre del año 2009 con la finalidad de evitar que aumenten las expectativas inflacionarias o para disminuirlas. En adición, otro objetivo de disminuir esta tasa de interés de manera gradual fue evitar que el tipo de cambio aumente. En el mes de enero la tasa mencionada fue de 6.5% y disminuyó lentamente hasta que en el mes de agosto fue de 1.25%.

Bibliografía
1.- Banco Central de Reserva del Perú, Reporte de Inflación, varios
2.- Banco Central de Reserva del Perú, Cuadros de la Nota Semana, disponible en la página web www.bcrp.gob.pe
3.- Banco Central de Reserva del Perú, estadísticas mensuales, disponible en la página web www.bcrp.gob.pe
4.- Ministerio de Economía y Finanzas, Marco Macroeconómico Multianual 2010-2012

Figura Nº 1
                  Fuente: Estadísticas del Banco Central de Reserva del Perú
                        Elaboración propia

                                                   Figura Nº 2
                  Fuente: Estadísticas del Banco Central de Reserva del Perú

                        Elaboración propia