27 jun 2011

La industria sucro alcoholera

La Industria Sucro Alcoholera en Perú
Autor:  Rafael Torres Franco
Experto en la industria sucro alcoholera        27 de Junio del 2011

Luego de varios años de experiencia en Perú y el extranjero, viendo el desarrollo de la industria Sucro Alcoholera en base a la caña de azúcar, he preparado una serie de documentos a través de los cuales pienso volcar mis vivencias y el aprendizaje obtenido durante esta etapa de mi vida.
La gente que se dedica a esta “dulce industria” tiene como característica común una pasión especial en la búsqueda de mejores eficiencias y el desarrollo de nuevos productos, en base a la caña de azúcar. Más aún ahora en que existe una preocupación mundial por el cuidado del medio ambiente y la generación de energía biorenovable.
En el caso de Perú, la situación es aún más excitante ya que el crecimiento de la frontera agrícola de la caña de azúcar se está dando principalmente sobre terrenos desérticos, evitando desplazar otros cultivos. Ello debido a mega programas de irrigación que transportan agua de los Andes hacia la costa arenosa.
A ello se suma el hecho que los beneficios del clima permiten una cosecha (zafra) continua durante todo el año.

La Caña de Azúcar
Todas las plantas verdes son productoras de azúcar, la cual utilizan para su desarrollo y metabolismo. Sin embargo, sólo algunas almacenan excedentes y lo hacen en las hojas, los frutos,  los tallos o las raíces, según sea el caso.
Por ejemplo, la planta del tabaco almacena azúcar  en sus hojas, también se puede encontrar en los capullos de ciertas palmas, los tallos de algunas variedades de caña, maíz y sorgo. Las frutas por lo general muestran importantes acumulaciones de azúcar y lo mismo sucede en algunas raíces como es el caso de la remolacha.
Este documento se focalizara específicamente en el caso de la Caña de Azúcar, la cual es una gramínea tropical que pertenece a la misma familia del sorgo, el pasto Johnson y el maíz.
Tal como la conocemos, en realidad puede ser calificada como un híbrido de cinco especies del género “Saccharum”. Diversas investigaciones sugieren que su origen se encuentra  probablemente en lo que ahora conocemos como China, Birmania, India, Indonesia y Nueva Guinea.
El continente Americano recibió los primeros cultivos de caña, alrededor del siglo XVI, siendo Santo Domingo, Las Antillas, México, Brasil y Perú los lugares donde esta planta se desarrolló con mayor facilidad.

Mejoramiento de las Variedades de Caña de Azúcar
No podría haber desarrollo  Industrial sin investigación y mejoramiento de las variedades de Caña de Azúcar. No pretendo ingresar al terreno agronómico ni agrícola; pero si hacer presente el reconocimiento al esfuerzo que hacen estos profesionales, que proporcionan materia prima indispensable y cada vez con mejor calidad a la gente del área de Procesos Industriales.
En este aspecto, es importante resaltar la poca o nula actividad de investigación sobre variedades que existe en Perú. Si nos comparamos con nuestros pares de Colombia, Brasil, Guatemala, México, EE.UU y Argentina, veremos que lamentablemente estamos limitados en ese desarrollo.
En nuestro país, se importa variedades y se “climatizan” en los campos a la espera de un buen resultado. Ello es un poco a “jugar a la suerte” en un proceso que por sus características puede tomar muchos años y constituirse en un freno para el desarrollo de esta Industria.

17 jun 2011

Crecimiento de la Base Monetaria

Evolución de la base monetaria, circulante y las reservas bancarias 1993- marzo 2011
Autor:  Marco Antonio Plaza Vidaurre
Investigador y docente universitario                15 de Junio del 2011


El Banco Central de Reserva del Perú es la institución que emite billetes y monedas para que en la economía se puedan efectuar las diferentes transacciones de compra y venta, así como para llevar la contabilidad de estos procesos y también para que los individuos puedan mantener su riqueza y ser utilizada en un futuro. El dinero que emite esta institución es denominado  “la base monetaria”. Se le llama así porque a partir de ésta se forma toda la liquidez en la economía, en moneda nacional, a través de un sinfín de procesos de depósitos y préstamos bancarios.

La base monetaria está constituida por los billetes y monedas que están circulando en la economía, y también por los billetes y monedas que se encuentran en los bancos comerciales, en un momento dado, pues, debemos tener en cuenta que la base monetaria es un stock. Al primero se le conoce como el circulante, y al segundo, las reservas bancarias (también se les denomina encajes bancarios).

En la figura 1,  tenemos la evolución de la variación porcentual  del promedio de la base monetaria y del circulante (desestacionalizado) desde el año 1993 hasta inicios del presente año.
FIGURA Nº 1


En esta figura se aprecian varias cosas interesantes: primero, que ambas variables siguen una idéntica tendencia hasta el año 2008; segundo, que la tendencia de éstas  tiene la forma de U bastante aplanada, aun teniendo en consideración que ambas variables siguen un comportamiento casi sinusoidal.

La tendencia señalada demuestra que el crecimiento de la base monetaria se tornó creciente a partir del año 2005; en otras palabras, la política monetaria fue más expansiva a partir de este año respecto a los años anteriores; tercero, a partir del año 2008 ambas variables rompen el patrón de comportamiento que venían teniendo, pues, en el año 2008, la base monetaria tuvo altas tasas de crecimiento, muy por encima de las tasas de crecimiento del circulante, como fue el caso de los meses de abril, mayo y junio del mencionado año, en que las tasas de crecimiento anualizadas llegaron a los increíbles valores de 60.7%, 63.7% y 56%, respectivamente. En el año 2009, como consecuencia de la crisis financiera internacional, el crecimiento de ambas variables disminuyó. Una vez  recuperada la economía peruana, durante el año 2010 y en los primeros meses de este año, estas variables tuvieron el mismo comportamiento del año 2008.

FIGURA Nº 2


En la figura 2, con mayor detalle que la figura 1, se puede apreciar dos picos y un valle, destacando la base monetaria. Lo sorprendente de este fenómeno monetario es que el circulante no siguió los cambios bruscos de la base monetaria.

Utilizando las definiciones del inicio del presente artículo, se puede deducir que la demanda de circulante no creció al mismo ritmo que la oferta de la base monetaria, y que este excedente se debió convertir en abundante reservas para los bancos comerciales.

En la figura 3 tenemos las reservas bancarias también denominada encajes bancarios. En esta variable incluimos las reservas obligatorias y las reservas voluntarias. Las primeras las impone la autoridad monetaria como parte de su política monetaria, y la segunda es una decisión empresarial de los bancos comerciales, teniendo en cuenta el costo de oportunidad de mantener dinero ocioso en las bóvedas de los bancos.

FIGURA Nº 3


En la figura vemos el fuerte aumento de las reservas el mismo que se relaciona con el comportamiento del crecimiento de la base monetaria, pues, ésta tuvo una fuerte expansión en el año 2008, 2010 y en los primeros meses del año en curso.

De este análisis se pueden obtener dos conclusiones: primero, estamos atravesando una política monetaria expansiva desde el año 2005, muy superior a la de los años anteriores; y segundo, en el año 2008, 2009 y parte del 2011, la base monetaria creció  a tasas bastante altas, muy por encima de las tasas de crecimiento del circulante lo que trajo como consecuencia que las reservas bancarias también aumenten considerablemente, como se puede apreciar en la figura de arriba.

6 jun 2011

Política Monetaria

Política Monetaria Discrecional
Autor:  Marco Antonio Plaza Vidaurre
Investigador y docente universitario                4 de Junio del 2011

La política monetaria que se viene aplicando en los últimos años en la economía peruana es “discrecional”. En la literatura económica este término significa que la autoridad monetaria no sigue una regla monetaria y muy por el contrario, adopta medidas sin ningún patrón pre establecido de acuerdo a la coyuntura.

El instrumento que se utiliza en la actualidad, desde los primeros años del presente siglo es la tasa de interés de referencia de la política monetaria a cargo del Banco Central de Reserva del Perú, BCRP.  Esta tasa se define en base a la inflación actual y a la esperada siguiendo el esquema de meta explícita de inflación. La lógica es la siguiente: si se espera que la inflación aumente, entonces, la tasa de interés de referencia se incrementa de tal manera que todas las tasas de interés de la economía aumenten y frenen el crecimiento de la demanda interna, asumiéndose, claro está, que éste es inflacionario. La tasa de interés interbancaria, que podríamos decir, sigue al milímetro a la tasa de interés de referencia, da las señales respectivas a los mercados financieros de que la política monetaria es restrictiva o expansiva, más allá de influir en el resto de tasas de interés como es el caso de la tasa corporativa, hipotecaria, consumo, préstamos empresariales y personales, etc.

Esta política monetaria se inspira en el pensamiento de la escuela económica keynesiana, a diferencia de las escuelas económicas liberales, como es el caso de la escuela de chicago, los  monetaristas, y la escuela austriaca, que son reacias a políticas monetarias interventoras.
Sin embargo es importante resaltar que la actual política monetaria es bastante intervencionista y cual  péndulo en movimiento, ha ocasionado que la tasa de interés de referencia haya oscilado en los últimos años, como una especie de onda sinusoidal permanente al mejor estilo de la corriente eléctrica alterna.

En la figura de abajo tenemos tres gráficos: el de arriba, es la tasa de interés de referencia de la política monetaria “TASAREF”, que es definida por el Banco Central de Reserva; en el gráfico del  medio, tenemos la inflación anual, medida cada mes respecto al mismo mes del año anterior, “INFANUAL”; y en el gráfico de abajo tenemos la tasa de crecimiento de la base monetaria, “CRECBASE”, anualizada, siguiendo la misma lógica que el gráfico de la inflación.

El comportamiento de la tasa de interés de referencia en los últimos años fue el siguiente: durante el año 2005 fue 3%; a partir de diciembre del 2005 aumentó hasta el mes de mayo del 2006 hasta 4.5%, y se mantuvo hasta  junio del 2007.  A partir de julio de este año, inició una carrera alcista hasta el mes de febrero del 2009 llegando a un sorprendente valor de 6.25%. De allí inició un brusco descenso tocando fondo con apenas 1.25% en abril del 2010.  Y es a partir de mayo  de este año que viene aumentando. Al momento de escribir estas líneas, esta tasa tiene un valor de 4.25%. Así vemos que entre el año 2005 y 2010, esta tasa ha tenido un ciclo típico: un pico, una caída, un valle y un nuevo aumento.

 Si observamos la curva de la tasa de inflación anual conjuntamente con la curva de la tasa de interés de referencia, ambas siguieron la misma tendencia a partir de junio del 2007, pues, si colocamos una encima de la otra, parecerían la misma curva.
En el caso de la inflación anualizada, en el mes de  noviembre del 2008 aumentó hasta un sorprendente 6.75%; y en diciembre del año 2009, cayó hasta 0.25% por el enfriamiento de la economía como consecuencia de la crisis financiera internacional. Luego inició un ascenso hasta tener un valor de 3.34% en el mes de abril del presente año. De aquí se podría deducir que de no haber sido por la crisis internacional, la inflación se habría mantenido alta

Si comparamos la inflación anual con la tasa de crecimiento de la base monetaria anualizada, éstas han seguido el mismo patrón conjuntamente con la tasa de interés de referencia, pues, las tres variables siguieron la misma tendencia en los últimos años.

En cuanto al comportamiento de la tasa de crecimiento de la base monetaria, ésta tuvo valores  muy por encima de los que un economista moderadamente monetarista recomendara, pues,  durante los años 2007 y 2008 éstas bordearon el 50%. Luego esta tasa tuvo una fuerte disminución en junio del 2009, llegando a ser negativa, con un valor de -7% aproximadamente, para luego empezar a aumentar hasta llegar a un valor de  38% en el mes de abril del presente año. Al igual que en el caso de la inflación, la tasa de crecimiento de la base monetaria cayó fuertemente durante el año 2009 como consecuencia de la desaceleración de la demanda de dinero debido al bajísimo crecimiento económico.

Luego de estudiar los gráficos y efectuar un sencillo análisis, me atrevo a formular algunas preguntas: ¿la tasa de interés de referencia de la política monetaria controló a la inflación, como debió ser, o fue al revés?, es decir, ¿la inflación controló a la tasa de interés de referencia como consecuencia de la política monetaria que se caracterizó por las altas de crecimiento de dinero en la economía?¿por qué las tasas de emisión de dinero fueron tan altas si las tasas de crecimiento del PBI no superaron las dos cifras?



·         El eje vertical de los gráficos están en porcentaje
Fuente: Estadísticas del BCRP
ELABORACIÓN PROPIA