17 jul 2011

Actividad Económica I trim 2011

La desaceleración de la economía entre el IV trimestre del 2010  y el I trimestre del 2011[1][2]
Autor:  Marco Antonio Plaza Vidaurre
Investigador y docente universitario           
Colaborador: Jorge Moreno León                         15 de Julio del 2011

El comentario de los últimos días en la mayoría de diarios, en reportajes televisivos a diferentes expertos, analistas y políticos del gobierno de turno y del gobierno entrante, fue que la economía peruana tuvo una fuerte recesión en el primer trimestre de este año, dándose énfasis de que  alguien tiene que asumir la responsabilidad de lo acontecido. Pero, ¿qué pasó? ¿cómo así estamos en recesión? ¿no veníamos creciendo estupendamente como consecuencia de la gran recuperación después del frenazo que tuvimos como resultado  de la crisis financiera internacional en el año 2009? ¿cuál fue la causa?
Vimos en los medios de comunicación y en los diarios una especie de gresca cual lio entre dos vecinos echándose la culpa de lo sucedido. Me refiero al gobierno saliente y al entrante. El primero dijo que la culpa la tuvo la desconfianza creada por el plan de gobierno del presidente electo, dando origen a una expectativa negativa por parte de los inversionistas, al mejor estilo de una reacción propia del “espíritu animal” de los empresarios, según J.M. Keynes;  y el segundo, planteó que la desaceleración de la inversión pública fue de tal magnitud que frenó la demanda agregada ferozmente, haciendo  responsable al ministro de economía y finanzas por haber implementado una incoherente política fiscal contractiva, que dicho sea de paso, fue el Decreto de Urgencia Nro. 012-2011, publicado en el diario oficial El Peruano el 31 marzo 2011, mediante el cual se dictaron medidas extraordinarias para generar mayor ahorro público con el fin de asegurar la transición del gobierno y prevenir los peligros de una crisis externa. (ver: http://sisfoh.mef.gob.pe/descargas/du012_2011.pdf)
 Esta vez, y no siempre, nos permitiremos recurrir a la matemática, puesto que podemos obtener un promedio de los dos planteamientos. Y este promedio significa que ambos tuvieron, en parte, la razón. Veamos algunas cifras.
CUADRO Nº 1
Variación porcentual anualizada del consumo privado y
público, y de la  inversión privada y pública

Consumo
consumo
inversión
inversión
trimestre
Privado
Público
privada
pública
I TRIM 2010
5.4
14.0
11.5
19.9
II TRIM 2010
5.8
12.7
24.5
51.2
III TRIM 2010
6.2
9.5
28.6
23.5
IV TRIM 2010
6.5
7.7
24.1
20.9
ITRIM 2011
6.4
5.3
15.4
-6.3
Fuente: Cuadros estadísticos de la Nota Semanal del BCRP
Nota: Datos originales están en términos  reales
Elaboración propia

En el cuadro Nº 1  tenemos la variación porcentual del consumo e inversión, tanto privado como público, desde el primer trimestre del año 2010 hasta el primer trimestre del presente año. Las variaciones porcentuales son anualizadas. En el caso del consumo privado, se puede observar que la tendencia fue creciente.
Sin embargo en el resto de variables, la cosa no fue igual. El consumo público  sufrió una desaceleración en cada uno de los trimestres. En cuanto a la inversión privada, la desaceleración se inició a partir del último trimestre del año 2010. Destaca la diferencia entre las cifras del cuarto trimestre del 2010 y las del primer trimestre del 2011.
Respecto a la inversión pública, no solamente  tuvo un enfriamiento sino que disminuyó en el primer trimestre del presente año. Cabe destacar que, después de haber tenido una tasa de crecimiento espectacular del 51.2% en el segundo trimestre del 2010, estas tasas iniciaron una tendencia decreciente hasta convertirse en negativa.
Si solamente tomamos en cuenta este análisis que contempla cambios anuales en las variables, se podría decir que la economía marcha cual tren de sierra lo que se confirma  observando la evolución de la demanda interna y el producto interno, cuyas tasas  en el primer trimestre del presente año fueron 10.6% y 8.7%, respectivamente, cifras por cierto sobresalientes. Sin embargo es importante resaltar que la inversión pública fue la oveja negra, pues, fue la única variable que presentó una tasa negativa, con un valor de -6.3%.
Ahora bien, si efectuamos un análisis de variación porcentual del primer trimestre del año 2011 en relación al último trimestre del 2010, el resultado es completamente diferente al anterior, muy  preocupante y porque no decirlo,  desesperanzador.
CUADRO Nº 2
Variación porcentual  trimestral de la demanda interna,
De producto bruto interno, del consumo público,
 y de la  inversión privada y pública
Concepto
IV TRIMESTRE
I TRIMESTRE
Variación porcentual

del año 2010
del año 2011
trimestral
demanda interna
57,700
54,941
-4.78
prod. bruto interno
55,237
52,511
-4.93
consumo público
5,998
4,655
-22.40
inversión privada
11,842
12,371
4.46
inversión pública
5,012
1,646
-67.15
Fuente: Cuadros estadísticos de la Nota Semanal del BCRP
Nota: Datos de las dos primeras columnas en millones de nuevos soles a precios
 del año 1994.
 Elaboración propia

En el cuadro Nº 2 podemos observar la variación porcentual trimestral del producto bruto interno, de la demanda interna y algunos de sus componentes.

Como se puede apreciar en el referido cuadro, la inversión privada es la única que tuvo un crecimiento positivo con un tímido 4.46%. Otra es la historia de la inversión pública, ya que si comparamos el primer trimestre del 2011 con el último del año pasado, la caída fue aparatosa, nada más ni nada menos que -67.15%.

La verdad, amigo lector, es que cuando hice el cuadro Nº 2, no podría creer lo que mis ojos vieron, y es más, lo hice muchas veces para convencerme que estaba profundamente equivocado, pero infelizmente, no fue así.

Respecto al consumo público, ésta se contrajo 22.4%, caída también de consideración. Si analizamos las variables más representativas de la macroeconomía, me refiero a la demanda interna y al producto bruto interno, ambas tuvieron tasas negativas. En el primer caso, cayó 4.78%, y la segunda variable disminuyó 4.93%.

Luego de este análisis, y siendo un poco pesimista, si seguimos con esta tendencia nos aguarda una gran recesión que tendrá que ser afrontada por el nuevo gobierno y soportada por todos nosotros.

Retornando a  una de las preguntas que formulamos al inicio de estas líneas: ¿cuál fue la causa? Si respondemos apuradamente, caeríamos en ideología (primer planteamiento: expectativas negativas de empresarios) o empirismo (segundo planteamiento: disminución de la inversión pública y el Decreto de Urgencia Nro. 012-2011), lo cual restaría seriedad a nuestro análisis.
Finalmente, usando la retórica, en el primer caso, las marchas y contramarchas de partido ganador en las elecciones creó incertidumbre en el empresariado, lo que se puede observar en la desaceleración de la inversión privada. Y en el segundo caso, la extremada reducción de la inversión pública influyó en el crecimiento que veníamos disfrutando, aun teniendo en consideración la abundancia de ahorro público disponible en las arcas del Estado, lo que  comprueba de manera indubitable la falta de capacidad de gasto del gobierno saliente.



[1] La información ha sido tomada de las estadísticas del Banco Central de Reserva del  Perú.
[2] Se agradece la importante colaboración en este artículo al Señor Jorge Moreno León.

5 jul 2011

Liquidez de las empresas bancarias

La liquidez  de las empresas bancarias  2007 - mayo 2011[1]

Autor:  Marco Antonio Plaza Vidaurre
Investigador y docente universitario               5 de Julio del 2011

Las empresas bancarias, normalmente conocidas como bancos comerciales, cuentan con una liquidez tanto en moneda nacional como en moneda extranjera. Esta última está en dólares teniendo en consideración que la economía peruana tiene un alto nivel de dolarización en sus depósitos bancarios.

Los bancos comerciales al recibir los depósitos del público, retienen una pequeña parte, como reservas, y el resto lo colocan como préstamos, créditos, financiación, etc.  En suma, la liquidez bancaria tiene como fuente los depósitos del público y como usos, los préstamos, financiamientos, inversiones, etc.

CUADRO Nº 1
Liquidez total, en moneda nacional y en dólares
de las empresas bancarias (millones de nuevos soles)

A
B
C
D
E

liquidez
liquidez en
liquidez en
C - B
C  / A   (%)
mes/año
total S/.
moneda nacional
Dólares
diferencia
dolarización
ene-07
S/. 58,211
S/. 21,672
S/. 36,539
S/. 14,867
62.8
jul-07
S/. 61,713
S/. 22,946
S/. 38,767
S/. 15,821
62.8
ene-08
S/. 70,356
S/. 30,100
S/. 40,256
S/. 10,157
57.2
jul-08
S/. 75,982
S/. 36,418
S/. 39,564
S/. 3,146
52.1
ene-09
S/. 89,904
S/. 36,220
S/. 53,685
S/. 17,465
59.7
jul-09
S/. 91,398
S/. 37,820
S/. 53,579
S/. 15,759
58.6
ene-10
S/. 92,401
S/. 41,439
S/. 50,963
S/. 9,524
55.2
jul-10
S/. 100,893
S/. 47,578
S/. 53,315
S/. 5,738
52.8
ene-11
S/. 112,518
S/. 56,617
S/. 55,901
-S/. 717
49.7
feb-11
S/. 113,417
S/. 57,536
S/. 55,881
-S/. 1,654
49.3
mar-11
S/. 116,293
S/. 57,965
S/. 58,328
S/. 363
50.2
abr-11
S/. 117,656
S/. 55,168
S/. 62,489
S/. 7,321
53.1
may-11
S/. 117,593
S/. 56,070
S/. 61,523
S/. 5,452
52.3


En el Cuadro Nº 1 tenemos la liquidez total, con sus dos componentes: la liquidez en moneda nacional, y la liquidez en dólares, valorizada, esta última, en moneda nacional, con la finalidad de poder efectuar comparaciones. En la columna D se tiene la diferencia entre la liquidez en dólares y la liquidez en moneda nacional. Y finalmente, en la columna E se ha estimado la dolarización financiera de las empresas bancarias, definida como la liquidez en dólares, valorizada en nuevos soles, dividida entre la liquidez total.

Se observa que la liquidez en dólares fue en todos los meses, a excepción del mes de enero y febrero del presente año, mayor que la liquidez en moneda nacional.  

Cabe destacar que la tendencia del diferencial antes mencionado, (columna D) así como de la dolarización (columna E), ambas tuvieron un punto de quiebre en el mes de marzo del 2011, es decir, de una tendencia decreciente pasaron a una creciente.

Si bien es cierto,  la dolarización de la liquidez bancaria disminuyó en los últimos años, este fenómeno monetario aun se mantiene vigente y en niveles de consideración.

CUADRO Nº 2
Tasas de variación porcentual mensual de la liquidez total, en moneda nacional
y en dólares, de las empresas bancarias (porcentaje)*

var. porcentual
var. porcentual
var. porcentual

 liquidez total
Liq. moneda nacional
Liq. dólares (S/.)
2005
1.55
2.00
1.39
2006
0.66
1.80
0.12
2007
1.52
2.61
0.92
2008
2.30
2.63
2.25
2009
0.30
0.81
-0.05
2010
1.76
3.03
0.69
ene-11
-1.11
-1.25
-0.97
feb-11
0.80
1.62
-0.03
mar-11
2.54
0.75
4.38
abr-11
1.17
-4.83
7.13
may-11
-0.05
1.64
-1.55
Del año 2005 al año 2010, se han tomado las variaciones mensuales de la liquidez
y luego se ha obtenido el promedio anual; para los meses de enero a mayo del 2011,
se tiene las variaciones mensuales de la liquidez.


En el Cuadro Nº 2 se puede observar la tasa de variación de los tipos de liquidez mostrados en el Cuadro Nº 1. Los datos que figuran en cada fila (año) son el promedio de las variaciones mensuales. Se aprecia que del año 2005 al año 2008 el crecimiento de la liquidez en moneda nacional fue mayor a la de la liquidez en dólares.

En el año 2009, como consecuencia de la crisis financiera internacional, ambos tipos de liquidez tuvieron una tasa pequeña de crecimiento inclusive siendo negativa para el caso de dólares. Sin embargo, para el año 2010, el crecimiento de la liquidez en moneda nacional tuvo un valor de 3%, aproximadamente, muy alto en comparación al caso de los dólares, que fue menor al 1%.

En los primeros meses del año 2011, ambos tipos de liquidez tuvieron un comportamiento oscilante, en el sentido que en algunos meses se expandieron, y en otros, se redujeron. Destacó el gran crecimiento de la liquidez en dólares en los meses de febrero y marzo.

En el Cuadro Nº 3 se tienen los depósitos a la vista, de ahorro y a plazo, en moneda nacional. Observamos que los depósitos a plazo tienen la mayor proporción, seguido por los depósitos a la vista.

CUADRO Nº 3
Depósitos a la vista, de ahorros y a plazo de las
 empresas bancarias (millones de nuevos soles)

depósitos a
depósitos
Depósitos

la vista
de ahorro
a plazo
ene-07
S/. 6,170
S/. 4,802
S/. 9,773
jul-07
S/. 7,086
S/. 5,457
S/. 9,402
ene-08
S/. 8,113
S/. 6,496
S/. 14,271
jul-08
S/. 9,471
S/. 8,053
S/. 16,870
ene-09
S/. 9,356
S/. 8,433
S/. 16,260
jul-09
S/. 9,898
S/. 9,247
S/. 16,405
ene-10
S/. 13,174
S/. 9,935
S/. 15,742
jul-10
S/. 14,047
S/. 11,753
S/. 19,026
ene-11
S/. 15,791
S/. 13,169
S/. 24,928
may-11
S/. 16,380
S/. 14,199
S/. 22,970

Con la finalidad de enriquecer  el análisis, estimamos la tasa de variación de los tres tipos de depósitos de tal manera de poder determinar diferencias  relativas. Esta información se puede ver en el cuadro Nº 4.

CUADRO Nº 4
Variación porcentual mensual de los depósitos a la vista, de ahorros
y a plazo de las empresas bancarias  2005-2010 (porcentaje)

var. porcentual
var. porcentual
var. porcentual

depós. a la  vista
depósitos de ahorro
depósitos a plazo
2005
1.84
2.60
2.04
2006
2.66
1.26
1.49
2007
2.95
2.26
2.66
2008
1.23
3.05
4.11
2009
1.65
1.51
0.02
2010
2.68
2.38
4.32

Se puede observar que en los años de fuerte crecimiento económico, año 2008 y 2010, destacó el incremento de los depósitos a plazo. Todo lo contrario sucedió en el año 2009, cuando la economía se desaceleró.

Si efectuamos una comparación histórica, utilizando el periodo del año 2001 al año 2004, (ver cuadro Nº 5), las tasas de crecimiento promedio mensual de los depósitos a plazo fueron las siguientes: 2.26%, 1.6%, 0.23% y 0.55%, respectivamente, por cierto  menores a las observadas a partir del año 2007, sin considerar el año 2009. Igual sucedió para los depósitos de ahorro.

CUADRO Nº 5
Variación porcentual mensual de los depósitos a la vista, de ahorros
y a plazo de las empresas bancarias 2001-2005 (porcentaje)

var. porcentual
var. porcentual
var. porcentual

depós. Vista
depós. ahorro
depós. plazo
2001
1.45
0.78
2.26
2002
0.14
0.04
1.60
2003
1.11
1.08
0.23
2004
2.89
1.00
0.55
2005
1.84
2.60
2.04

Luego de efectuar un análisis general de las estadísticas de la liquidez bancaria, podemos concluir lo siguiente: primero, la liquidez bancaria se mantiene altamente dolarizada; segundo, los depósitos a plazo son los que tienen una mayor proporción seguido por los depósitos a la vista; tercero, la tasa de crecimiento de los depósitos a plazo tuvo una tendencia decreciente entre los años 2001 y 2003, y a partir del año 2004, ésta se invirtió; finalmente, en años de fuerte expansión económica, los depósitos a plazo crecieron considerablemente, sucediendo lo contrario cuando la economía se desaceleró.



[1] La información numérica ha sido tomada de las estadísticas del Banco Central de Reserva del  Perú.