24 abr 2013

Sobre la burbuja inmobiliaria V


Sería muy preocupante que en la economía peruana la expansión del crédito hipotecario haya tenido como  fundamento una política monetaria expansiva, sabiendo de antemano que la crisis financiera en los E.E.U.U., de la que aún el mundo no se libra, tuvo como uno de sus principales causantes este tipo de política. En este artículo exploraremos la evolución del crédito en nuevos soles y el crecimiento de la oferta de dinero que administra el Banco Central de Reserva del Perú, la base monetaria, a través de sus tasas de crecimiento anual.

Antes de iniciar el análisis revisemos la evolución de las proporciones de los créditos en nuevos soles y en dólares.




En la figura 1 tenemos la proporción del crédito total en nuevos soles y dólares. Se aprecia que hasta setiembre del 2009 el primero superaba al segundo. Entre setiembre 2009 y enero 2010 ambos tendieron a igualarse y de ahí en adelante los créditos en nuevos soles empezaron a tomar la delantera aunque de manera modesta. Sin embargo, desde mayo del 2012 los créditos en nuevos soles se diferenciaron adoptando una ligera tendencia creciente.

En cuanto a los créditos hipotecarios la cosa fue diferente (ver figura 2). A partir de setiembre del 2007 los créditos en nuevos soles  no solamente sobrepasaron a los de dólares sino que adoptaron una tendencia creciente. Por ejemplo, en el mes de febrero del presente año, los créditos hipotecarios en moneda nacional representaron aproximadamente el 70%.



En la figura 3 tenemos la variación anualizada de la base monetaria y del crédito en nuevos soles. Inicialmente ambas variables monetarias declinaron fuertemente pero con cierto desfase.



En el caso de la base monetaria, luego de tener un fuerte pico en mayo del 2008, inició un intenso descenso hasta mayo del 2009 en que empezó a aumentar.

El crédito en nuevos soles, tuvo una fuerte caída hacia fines del año 2008 e inicios del año 2009, hasta los primeros meses del año 2010 para luego recuperarse y adoptar  una ligera tendencia decreciente. 

Por ejemplo, en enero del 2012 la tasa fue de 18.58% mientras que en enero del presente año fue 14.76%.

En el cuadro 1 tenemos las tasas de crecimiento anuales de la base monetaria, el crédito total y del crédito hipotecario.


CUADRO Nº 1
Variación porcentual de la base monetaria, del crédito
total e hipotecario en nuevos soles

base monetaria
crédito hipotecario
crédito total
2008
25.49
38.87
47.69
2009
5.55
16.80
12.18
2010
45.27
24.47
19.04
2011
16.84
27.55
19.76
2012
31.95
26.03
15.07


Sin considerar el año 2009, se observan altas tasas sobre todo las relacionadas con la base monetaria y las del crédito hipotecario, la misma que superó con creces a la del crédito total.

Si bien es cierto que no se puede establecer una relación estrecha entre la emisión de dinero y la expansión del crédito hipotecario en nuevos soles, sin embargo sí se puede decir que la gran de emisión de dinero, sobre todo la del año 2010, impactó en todos los tipos de créditos y en especial en los créditos hipotecarios ( crédito hipotecario pasó de una tasa de 16.8% a una tasa de 24.47%; crédito total, de 12.18% a 19.04%, del año 2009 al 2010, respectivamente).

La emisión de dinero por parte de la autoridad monetaria creció a tasas muy por encima respecto a las del producto bruto interno real y esta situación es preocupante, pues, una de las principales causas de las burbujas inmobiliarias son el exceso de fondos disponibles que son absorbidos por los bancos comerciales, que en su afán de ganar dinero otorgan préstamos a los constructores y a los compradores de vivienda haciendo una faena completa.

Si estos fondos económicos tuviesen como fuente el ahorro nacional, no habría ningún problema. Sin embargo es conocido en la literatura de la escuela económica austriaca que justamente la política monetaria expansiva infla la liquidez y baja la tasa de interés artificialmente  causando un gran endeudamiento de la población con las consecuencias que todos nosotros conocemos.

Cuando el crecimiento de la liquidez no se sustenta en mayor ahorro (menos consumo), nos explica Von Mises, surge un grave problema, pues, el consumo sigue aumentando inclusive a una mayor velocidad, por tanto, las demandas de bienes de consumo y también de los insumos relacionados a la construcción y a otros sectores se siguen expandiendo presionando a los precios de la economía, cómo es el caso de los precios de las viviendas.

Una vez que los precios se están acelerando, así como las deudas, es momento de que la autoridad monetaria ponga freno a esta situación antes que explote la burbuja. Para el efecto, desacelera la emisión de dinero, se crea una escasez relativa de fondos prestables, las tasas de interés aumentan, los proyectos que eran rentables con tasas de interés disminuidas artificialmente ya no lo son, mucha gente no puede pagar sus hipotecas, y los precios de las viviendas comienzan a caer.

Esperemos que la política monetaria no esté influyendo en la expansión de los créditos hipotecarios, y no suceda nada de lo escrito anteriormente, al menos, este no es el comentario de los entendidos en el tema. Sin embargo, hace unos días está circulando en los medios de prensa que la Superintendencia de Banca y Seguros ha publicado una norma donde limitará los créditos cuyos plazos sean mayores de 20 años.

La noticia dice así:

“FRENARÁN HIPOTECAS A MÁS DE 20 AÑOS: LOS CLIENTES QUE TOMEN CRÉDITOS HIPOTECARIOS A 240 MESES PAGARÁN CUOTAS MENSUALES MÁS ELEVADAS Y MAYORES TASAS DE INTERÉS (diario Gestión, miércoles 17 de abril del 2013)”

Estimado lector, juzgue usted mismo esta medida a la luz de la teoría del ciclo económico de la escuela austriaca explicada brevísimamente líneas arriba.







10 abr 2013

Aumento en la tasa de encaje en dólares impacta en tasas de interés en dólares para periodos menores de 360 días


Los bancos comerciales están autorizados a prestar el dinero que todos nosotros ahorramos pero a su vez están obligados a mantener una proporción de los mismos como reservas o encajes. A esto se le denomina reserva fraccionaria. Se aplica a los depósitos en nuevos soles y en dólares a través de una tasa de encaje exigible. Este mecanismo se ha convertido en un instrumento no convencional de política monetaria dado que el instituto emisor puede retirar o inyectar dinero a la economía, a través de los bancos, influyendo en la liquidez.

Al respecto, el Banco Central de Reserva del Perú en lo que va del año ha elevado la tasa de encaje para los depósitos en dólares en cuatro oportunidades (enero, febrero, marzo y abril). La pregunta de rigor es: ¿acaso es exagerado cuatro veces en tan solo tres meses? Bueno, si comparamos al año 2012, sí lo es,  si tenemos en consideración que en dicho año se incrementó la misma cantidad de veces (mayo, setiembre, octubre y noviembre). Y, ¿a qué se debe que la autoridad monetaria haya tomado dichas medidas?

Héctor Zárate escribió en el diario Gestión el 3 de abril del 2013 que el aumento de las tasas de encaje en dólares tiene como causa la gran liquidez en dólares que experimenta la economía peruana debido al increíble ingreso de dólares como consecuencia de la política monetaria expansiva de la FED. Más aún, se considera que en el año 2013 los ingresos serán mayores al de los últimos años. Una muestra de esto es la gran compra que el BCRP ha efectuado en apenas tres meses ($4,090 millones al 2 de abril; en el 2012 se compraron $13,179 millones).

La última subida de la tasa de encaje en dólares, señala Zárate, fue de 0.25%. Esta medida logra su objetivo de retirar dólares del sistema financiera. Sin embargo reconoce que la operación de compra de dólares es mucho más efectiva.

Agrega Odar que este aumento de la tasa de encaje en dólares ha ocasionado que suban las tasas de interés en dólares sabiendo de antemano que existe un boom crediticio sobre todo en los préstamos hipotecarios y vehiculares. 

Observando las estadísticas[1] de las tasas de interés promedio en dólares de las empresas bancarias para periodos menores de 360 días, de enero a los primeros días de abril del presente año, las tasas corporativas aumentaron de 3.8% a 4.3%; para el caso de grande empresas, se incrementaron de 5.9% a 6.6%; medianas empresas, 8,4% a 9%; pequeñas y microempresas, 12.8% a 13.8%;  consumo, 28.2% a 29.1%, y  préstamos para consumo, 9.4% a 10%; en el caso de periodos mayores a 360 días los aumentos fueron despreciables.

Este medida monetaria se considera una política macro prudencial ante la evidencia que el endeudamiento de las empresas es creciente, situación que podría volverse insostenible en caso las tasas de interés en dólares se incrementen ante la posibilidad que la FED adopte una política monetaria contractiva, claro está, en un escenario de crecimiento de los precios en los EEUU.

Si vemos las estadísticas del BCRP, en el mes de enero del presente año la tasa de encaje exigible fue 19.5% y 42.2%, en nuevos soles y dólares, respectivamente. La tendencia en los últimos años fue creciente, pues, en diciembre del año 2011 dichas tasas fueron 14% y 38%; y en diciembre del 2010, 11.8% y 35.7%. 

Según información actualizada de la página web del instituto emisor al 27 de marzo del 2013, la tasa de encaje marginal para depósitos en nuevos soles, en dólares y para adeudados externos de corto plazo es de 30%,  55% y 60%, respectivamente.

 Juan Carlos Odar, funcionario del Banco de Crédito del Perú, en una entrevista al diario Gestión (25 de marzo 2013), señaló que los rumores que el BCRP disminuya la tasa de interés de referencia de la política monetaria ante las distorsiones que se estarían creando por el aumento de la tasa de encaje en dólares y el incremento de la tasa de interés en dólares no tiene mucho sustento debido a que la economía mantiene un buen crecimiento y sobre todo que la inflación subyacente y de servicios tiene niveles altos.

Al respecto, la inflación subyacente fue 3.64% y 3.27%, la de servicios, 6.79% y 3.97% en el año 2012 y 2013, respectivamente. Estas son cifras que sobrepasan ampliamente la meta explícita de inflación (2%+-1%).

La apreciación de Odar es que el BCRP no bajaría la tasa de interés de referencia pero quizás baje la tasa de encaje en nuevos soles.
Consultado sobre si la autoridad monetaria seguiría incrementando la tasa de encaje en dólares, contestó que no, debido a que se ha presentado una fuerte presión al alza a las tasas overnight y que era suficientes las medidas tomadas como es el caso del aumento del límite de las inversiones de las AFP en el extranjero, la misma que aumentó a 36% (circular Nº 13 BCRP, 5 de abril 2013). Con esta medida las AFP  podrán contar con $775 millones adicionales en los mercados internacionales (diario Gestión 7 de abril 2013).

El riesgo, señala Odar, es que inclusive la tasa de interés interbancaria en dólares puede superar a la de nuevos soles.


Todo esto se desenvuelve en un escenario donde siguen ingresando flujos de divisas en montos considerables, pues, como señaló el presidente del BCRP en estos días, estos flujos responden a una política monetaria flexible y expansiva de la FED y que esto se mantendría hasta el 2015, como dijera el presidente de la FED Ben Bernanke, año en el cual se comenzaría a elevar la tasa de interés producto de una política monetaria moderada.  









[1] Información  tomada de los cuadros estadísticos del BCRP.