15 ago 2013

Un ejemplo de expectativa racional en los mercados financieros: 19 y 20 de junio 2013

En junio del 2013 se publicó en la mayoría de diarios limeños una serie de noticias relacionadas a un comentario que ocasionó realmente un terremoto en los mercados financieros a nivel mundial. Veamos algunas.

Una FED optimista empezaría este año a retirar su estímulo”, (The Wall Street Journal Americas, publicado en el diario El Comercio, 20 de junio) 

“La bolsa (peruana) frena alza por anuncio de fin de estímulos en Estados Unidos”, (Titular del diario Gestión, 20 de junio).

Dólar a S/.2.8”, (diario Perú 21, 20 de junio)

“Dólar se dispara y bolsa se derrumba” (diario Correo, 21 de junio)

¿Por qué una nota periodística puede influir tanto a tal magnitud de impactar en los precios de las acciones, bonos, metales y divisas?

Se trata nada más ni nada menos de Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos, uno de los más influyentes del planeta en cuanto a decisiones monetarias se refiere.

Siguiendo la primera de las noticias, La FED retiraría el estímulo monetario dejando de emitir  $85,000 millones ($40,000 millones en activos respaldados en hipotecas y $45,000 millones en bonos de largo plazo del Tesoro de los EEUU)  todos los meses sabiendo de antemano que el objetivo de esta soberbia política monetaria es expandir la oferta de dinero y crédito de tal manera de mantener las tasas de interés reducidas al mínimo y así  estimular el consumo y la inversión. Esta es una receta archiconocida en los manuales de macroeconomía inspirada en la teoría macroeconómica adicta al intervencionismo.

El mensaje del presidente de la FED consistió básicamente en un futuro cambio de rumbo de la política monetaria que se daría a mediados del año 2014. La reacción no se hizo esperar en los mercados financieros. El promedio industrial Dow Jones cayó en 1.35% y la tasa de interés del bono del Tesoro estadounidense de 10 años aumentó en 0.126 puntos porcentuales llegando 2.308%, su mayor nivel desde el mes de marzo del 2012. El índice Estándar y Poor decreció 1.39% y el tecnológico Nasdaq Composite disminuyó 1.12%. En adición, la bolsa mejicana, la de Colombia y la de  Nueva York, se redujeron en  1.05%, 0.65%, y 1%, respectivamente. Cabe destacar que todas las bolsas de sudamérica también fueron fuertemente golpeadas.


En cuanto al mercado de divisas, el dólar mostró una interesante recuperación frente a la mayoría de monedas del mundo, en especial al Yen y Euro, como se puede ver en la  figura 1.

FIGURA Nº 1

En relación al tipo de cambio nacional, nuevos soles por dólar, éste tuvo una fuerte subida como se puede apreciar en la figura 2 llegando a un valor muy cercano a 2.8 nuevos soles por dólar.


FIGURA Nº 2

Respecto a la Bolsa de Valores de Lima, ésta cambió bruscamente su tendencia creciente y  cayó 0.91% sumando un 19.7% en lo que va del año (ver figura 3).

FIGURA Nº 3

La modificación de la política económica en el país del norte tendría como sustento el optimismo que tiene la FED inspirada en sus proyecciones de la disminución del desempleo y aumento de la actividad económica. Inclusive si la economía sigue mejorando, el cambio se daría a fin de este año.

También se consideró en este entusiasmo al sector inmobiliario dado que aunque parezca increíble está reflejando cierto crecimiento y hasta creando empleos; inclusive, los precios de los bienes inmuebles se están recuperando. Todo esto estaría influyendo positivamente en el buen ánimo de los consumidores. En adición, se dijo que no se elevará la tasa de interés de referencia hasta que el desempleo esté en 6.5% o menos y que las perspectivas de la inflación sean menores de 2.5%.

Por ejemplo, en el mes de junio se esperaba que el crecimiento económico para el 2014  esté en un rango de 3% a 3.5% después de haber esperado en el mes de marzo que el crecimiento esté entre  2.9% y 3.4%. En cuanto al desempleo, en junio se esperaba que se sitúe entre 6.5% y 6.8% mientras que en marzo se esperaba que se ubique entre los valores de  6.7% y 7%.

Como podemos ver, muchos mercados se vieron afectados. Entonces, vale preguntarse: ¿por qué una aclaración de un alto funcionario puede mover a los mercados aun si la tasa de interés de  referencia de los EEUU ni siquiera pestañeó? La respuesta es la siguiente: las expectativas mueven montañas al mejor estilo de lo que dijo Mahoma respecto a la fe. Veamos la lógica que subyace a los hechos.

Recordando lo sucedido entre el 19 y 21 de junio, los agentes económicos al enterarse que el estímulo monetario disminuiría en un futuro cercano interpretaron e interiorizaron que la política monetaria será contractiva y cómo consecuencia de esto las tasas de interés aumentarán. Luego los precios de las acciones y de los bonos disminuirán por el efecto liquidez.  Ante esta perspectiva los tenedores de bonos y accionistas empezaron a vender sus activos presionando a la baja al precio de estos instrumentos financieros. En otras palabras, ante un escenario de muy probable descapitalización futura, la opción fue vender.

En cuanto al tipo de cambio (moneda nacional versus dólar) la reducción futura de la emisión de dólares y el menor ingreso de esta moneda a nuestra economía se percibió como un futuro incremento de la divisa lo que se traduce en un aumento del tipo de cambio esperado. Si a esto se le suma que la tasa de interés en dólares también se incrementará por el efecto liquidez, según lo explicado en el párrafo anterior, entonces los activos en dólares se harán más rentables (en moneda nacional)  que los activos en nuevos soles produciéndose un arbitraje entre instrumentos financieros de estas dos monedas hasta que se alcance la condición de la paridad de intereses. En buen cristiano,  tener dólares me hará ganar más nuevos soles porque, por un lado, la tasa en dólares subirá, y por otro lado, el tipo de cambio será mayor.

Lo sorprendente es que todo esto sucedería en el futuro. Pero debemos tener en consideración que el comentario de Bernanke fue tomado  como un breve mensaje enmascarado de lo que sucederá más adelante en la política monetaria. Es como decir: “muchachos, ya saben lo que se viene”

Esta vez las personas que actuaron en el mercado financiero procedieron de acuerdo a una racionalidad como si tuvieran en la mente el modelo macroeconómico que explica la realidad y teniendo como un importante dato exógeno  la decisión monetaria futura de la FED.  En tal sentido esta expectativa fue endógena,  es decir, conceptualizada por el mismo agente económico al hacer uso de su propio modelo. A esto le se le conoce como la expectativa racional.







9 ago 2013

La inflación sobrepasa el límite superior de la banda

La política monetaria que actualmente se está llevando a cabo tiene como objetivo prioritario controlar la inflación y utiliza la tasa de interés como variable operativa influyendo en la demanda agregada, llámese consumo e inversión. La autoridad monetaria, responsable de esta política,  define una tasa de interés de referencia y luego administra los agregados monetarios de manera tal que la tasa de interés interbancaria sea igual que la tasa de referencia.

Esta estrategia se viene utilizando en la economía peruana desde el año 2002. Una fortaleza de este sistema es que los mercados financieros no se ven afectados por la variabilidad de la demanda de dinero que dicho sea de paso produce una alta variación en la tasa de interés interbancaria y mucha incertidumbre financiera.  En el cuadro de la derecha de la figura 1 se puede observar que la desviación estándar de las tasa interbancaria promedio mensual es bastante reducida o mejor dicho casi inexistente.

       FIGURA Nº 1
Figura tomada del resumen informativo Nº 25 BCRP del 21 de junio 2013

Sin embargo una debilidad de esta estrategia es que el ente emisor se ve obligado a aplicar una política monetaria “discrecional”, lo que significa que emite dinero de manera no sistemática con la finalidad de controlar la tasa de interés y así influir en la demanda agregada y en la inflación, como dijéramos anteriormente, pero el riesgo es que se emita más dinero que lo que realmente se demanda generándose procesos inflacionarios.

Hace unos días una noticia circuló en muchos diarios capitalinos convirtiéndose  en tema de debate. Se trataba de lo siguiente: el índice de precios del consumidor en el mes de julio del presente año, comparado con el del mismo mes del año anterior, aumentó  en un valor de 3.24% superando el límite superior de la meta explícita de la inflación en tanto que la inflación acumulada al mes antes mencionado alcanzó una cifra de 2.21%.
Ahora bien, si se quiere cumplir con el límite superior del 3% en los meses que  quedan hasta fin de año, la inflación debe ser de 0.77% lo que significa que  en cada uno de los cinco meses ésta debe ser cómo máximo 0.15%. Esperemos que sea así.

Todo este razonamiento es en base al 3% y así no debe ser realmente, puesto que la meta es  2% y no 3%. ¿No podría haber sido al revés en el sentido que debemos estar cerca al 1% que es el límite inferior?¿Por qué bordeamos siempre el 3%. Veamos estadísticas.

      FIGURA Nº 2
 


En la figura 2 tenemos la inflación anual desde el mes de enero del 2006 hasta junio del 2013. Como se puede apreciar en los últimos siete años la inflación osciló intensamente con un fuerte pico hacia finales del año 2008. Luego disminuyó fuertemente en el año 2009 justo en que la crisis financiera internacional nos afectaba intensamente. Sin embargo a partir del 2012 nuevamente la inflación tomó una tendencia creciente hasta el 5% aproximadamente (diciembre 2011).

     FIGURA Nº 3
 

En la figura 3 tenemos la inflación menos 2%.  Se aprecia que el área debajo de la curva cuando ésta es positiva es mucho mayor que el área arriba de la misma cuando ésta es negativa, lo que significa en buen romance que en la mayoría de meses, la inflación anual superó la meta explícita del 2%.


Se puede concluir que la estrategia que sigue la autoridad monetaria no está dando resultados positivos dado que no cumple con la meta explícita del 2%. En adición, por usos y costumbres ha asumido que la meta es 3% y aun así la inflación sobrepasa este valor en la mayoría de los casos.