9 ago 2013

La inflación sobrepasa el límite superior de la banda

La política monetaria que actualmente se está llevando a cabo tiene como objetivo prioritario controlar la inflación y utiliza la tasa de interés como variable operativa influyendo en la demanda agregada, llámese consumo e inversión. La autoridad monetaria, responsable de esta política,  define una tasa de interés de referencia y luego administra los agregados monetarios de manera tal que la tasa de interés interbancaria sea igual que la tasa de referencia.

Esta estrategia se viene utilizando en la economía peruana desde el año 2002. Una fortaleza de este sistema es que los mercados financieros no se ven afectados por la variabilidad de la demanda de dinero que dicho sea de paso produce una alta variación en la tasa de interés interbancaria y mucha incertidumbre financiera.  En el cuadro de la derecha de la figura 1 se puede observar que la desviación estándar de las tasa interbancaria promedio mensual es bastante reducida o mejor dicho casi inexistente.

       FIGURA Nº 1
Figura tomada del resumen informativo Nº 25 BCRP del 21 de junio 2013

Sin embargo una debilidad de esta estrategia es que el ente emisor se ve obligado a aplicar una política monetaria “discrecional”, lo que significa que emite dinero de manera no sistemática con la finalidad de controlar la tasa de interés y así influir en la demanda agregada y en la inflación, como dijéramos anteriormente, pero el riesgo es que se emita más dinero que lo que realmente se demanda generándose procesos inflacionarios.

Hace unos días una noticia circuló en muchos diarios capitalinos convirtiéndose  en tema de debate. Se trataba de lo siguiente: el índice de precios del consumidor en el mes de julio del presente año, comparado con el del mismo mes del año anterior, aumentó  en un valor de 3.24% superando el límite superior de la meta explícita de la inflación en tanto que la inflación acumulada al mes antes mencionado alcanzó una cifra de 2.21%.
Ahora bien, si se quiere cumplir con el límite superior del 3% en los meses que  quedan hasta fin de año, la inflación debe ser de 0.77% lo que significa que  en cada uno de los cinco meses ésta debe ser cómo máximo 0.15%. Esperemos que sea así.

Todo este razonamiento es en base al 3% y así no debe ser realmente, puesto que la meta es  2% y no 3%. ¿No podría haber sido al revés en el sentido que debemos estar cerca al 1% que es el límite inferior?¿Por qué bordeamos siempre el 3%. Veamos estadísticas.

      FIGURA Nº 2
 


En la figura 2 tenemos la inflación anual desde el mes de enero del 2006 hasta junio del 2013. Como se puede apreciar en los últimos siete años la inflación osciló intensamente con un fuerte pico hacia finales del año 2008. Luego disminuyó fuertemente en el año 2009 justo en que la crisis financiera internacional nos afectaba intensamente. Sin embargo a partir del 2012 nuevamente la inflación tomó una tendencia creciente hasta el 5% aproximadamente (diciembre 2011).

     FIGURA Nº 3
 

En la figura 3 tenemos la inflación menos 2%.  Se aprecia que el área debajo de la curva cuando ésta es positiva es mucho mayor que el área arriba de la misma cuando ésta es negativa, lo que significa en buen romance que en la mayoría de meses, la inflación anual superó la meta explícita del 2%.


Se puede concluir que la estrategia que sigue la autoridad monetaria no está dando resultados positivos dado que no cumple con la meta explícita del 2%. En adición, por usos y costumbres ha asumido que la meta es 3% y aun así la inflación sobrepasa este valor en la mayoría de los casos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

te invito a opinar