dolarización

LA DOLARIZACIÓN FINANCIERA Y EL TIPO DE CAMBIO EN LA ECONOMÍA PERUANA: UNA RELACIÓN DE LARGO PLAZO 2000-2009[1]
(documento completo en  http://www.mplazav.com/investigaciones ;en la carpeta "macroeconomía", archivo "tcambio_dolar) 
Por: Dr. Marco Antonio Plaza Vidaurre
Profesor de la Facultad de Ingeniería Económica y de Negocios
de la Universidad Científica del Sur
LIMA PERÚ

OCTUBRE 2010

INDICE

1.- La hipótesis de la investigación.
2.- Influencia de la crisis financiera internacional en la dolarización de la liquidez del sistema bancario, de las sociedades de depósito, del sistema financiero y de las empresas bancarias.
3.- Análisis econométrico de la variación porcentual de la dolarización de la liquidez del sistema bancario y de la depreciación de la moneda nacional respecto al dólar
4.- Conclusiones de la investigación.

Anexo.
A.- Estimaciones econométricas.


1.- La hipótesis de la investigación

La hipótesis de la presente investigación es la siguiente: “variaciones en el tipo de cambio nominal influyen en la variación de la dolarización de la liquidez del sistema bancario”. Si bien es cierto que esta hipótesis contempla una relación entre dos variables o en los cambios de las mismas, lo que se investiga es si éstas siguieron la misma tendencia a lo largo de los últimos años. Esta hipótesis se puede extender a otros tipos de dolarización financiera como es el caso de la dolarización de los créditos, del cuasidinero tanto del sistema bancario como del sistema financiero en su conjunto. Sin embargo, en sentido estricto, la investigación solamente contempla un tipo de dolarización definida como “la dolarización de la liquidez del sistema bancario” y este indicador es publicado por el Banco Central de Reserva del Perú en sus cuadros estadísticos.
La lógica de la hipótesis consiste en que los individuos depositan dinero en los bancos en una determinada moneda esperando una rentabilidad en un periodo[2]. Por evidencia empírica las tasas de interés en nuevos soles son mayores que las tasas de interés en dólares y esta diferencia depende de muchos factores donde la expectativa de depreciación de la moneda nacional respecto al dólar es uno de los factores más importantes. La tasa de interés en nuevos soles será mayor porque un depósito en dólares puede tener doble ganancia, la primera, en dólares como consecuencia de la tasa de interés en dólares, la que denomino, el efecto financiero, y la segunda, una ganancia (pérdida) en nuevos soles si es que el tipo de cambio aumenta (disminuye), la que denomina efecto depreciación. La suma de ambos efectos arroja  una ganancia neta, pudiendo ser positiva o negativa.
La importancia de investigar la relación de largo plazo entre “variaciones del tipo de cambio” y “variaciones de la dolarización financiera” es poder determinar si aumentos del tipo de cambio en un futuro, dado el crecimiento de la actividad económica de la economía peruana y el aumento de la demanda de importaciones, la dolarización financiera podría llegar a valores que tuvo en las últimas décadas, por encima del cincuenta por ciento, asumiendo que ambas variables siguieron el mismo patrón de comportamiento en el tiempo. De ser así, la dolarización financiera se podría convertir en un fenómeno permanente.

2.- Influencia de la crisis financiera internacional en la dolarización de la liquidez del sistema bancario, de las sociedades de depósito, del sistema financiero y de las empresas bancarias.

En la Figura Nº 1 se pueden apreciar cuatro tipos de dolarización: primero, la dolarización de la liquidez del sistema bancario (dol4), segundo, la dolarización de la liquidez de las sociedades de depósito (dol5), tercero, la dolarización de la liquidez del sistema financiero (dol6), y cuarto, la dolarización de la liquidez de las empresas bancarias (dol7). Si observamos la mencionada figura, los cuatro tipos de dolarización tuvieron una tendencia decreciente hasta mediados del año 2008. Luego de allí en adelante aumentaron ligeramente. En el caso de la dol4, en diciembre del año 2007, tuvo un valor del 46%, disminuyendo hasta un valor de 38% en junio del mismo año; en marzo del 2009, tuvo un valor del 50% y finalmente en abril del año 2009 pasó a un valor del 48%.

FIGURA Nº 1

                                    Fuente: Estadísticas del BCRP
                                    Elaboración propia

El resto de dolarizaciones tuvieron el mismo comportamiento. En el caso de la dol5, disminuyó de 47% hasta un valor de 40% en junio del 2008 y luego aumentó hasta un valor de 48% en febrero del 2009. La dol6 disminuyó de un valor de 31% hasta 28% en junio del 2008 y luego aumentó hasta un valor de 35% en febrero del 2009. La dol7 de un valor de 60% en diciembre del 2007, disminuyó a 51% en junio del 2008 para luego aumentar a 61% en febrero del 2009.
Como se puede apreciar, los cuatro tipos de dolarización de la liquidez, tuvieron una tendencia creciente en la segunda mitad del año 2008 y en general un patrón oscilatorio relacionado a las variaciones del tipo de cambio como se mostrará en el apartado econométrico.[3]


A continuación se desarrollará un análisis estadístico y econométrico de las variables “variación porcentual del tipo de cambio promedio compra venta mensual informal” (DEPREC) y de la variable “variación porcentual de la dolarización de la liquidez del sistema bancario”, (VARDOLSIB), ambas series de tiempo mensuales.  El análisis contempló series de tiempo mensuales desde enero del 2000 a mayo del 2009. Para la construcción de estas series de tiempo, la información fue recopilada de las series estadísticas disponibles en la página web del Banco Central de Reserva del Perú (www.bcrp.gob.pe).
Inicialmente se analiza cada serie por separado, sus características de estacionariedad y luego se estima una regresión de cointegración de largo plazo entre la variación de la dolarización de la liquidez del sistema bancario (VARDOLSIB) y la variación porcentual del tipo de cambio promedio compra venta mensual informal, es decir, la depreciación de la moneda nacional respecto al dólar de los EEUU (DEPREC). Se utilizarán de aquí en adelante el nombre reducido de cada serie de tiempo. Para el análisis estadístico y econométrico, se utilizó la hoja de cálculo Excel y el software econométrico  EVIEWS.


3.1) Análisis Econométrico de Cointegración de la serie de tiempo de la variación porcentual de la dolarización de la liquidez del sistema bancario mensual  con la depreciación mensual Enero 2000 a Mayo 2009

El modelo econométrico utilizado con estas variables para investigar la relación de largo plazo fue el  siguiente:
vardolisb=f(deprec)
Los resultados de la regresión se puede apreciar en el apartado (a) del Anexo A, siendo los resultados aceptables estadísticamente. La regresión incluye a las variables en niveles dado que éstas son estacionarias, siendo necesario verificar la estacionariedad del error de la regresión.
En el apartado (b) y (c) se tiene el histograma y el correlograma de la serie error de la regresión, respectivamente, pudiéndose observar que esta serie es estacionaria o integrada de orden 0 ó una serie I(0). En adición, en el párrafo (d) se somete el error de la regresión a la prueba de raíz unitaria Dicker Fuller, obteniéndose resultados satisfactorios. Por tanto las series originales cointegran en el largo plazo. Cabe destacar que las series originales son estacionarias por lo que no fue necesario diferenciarlas.
En el apartado (e) se observa un gráfico con las variables DEPREC versus VARDOLISB observándose que ambas variables siguen un comportamiento muy similar en el periodo de estudio.
En el apartado (f) se tiene un diagrama de dispersión de las variables en estudio pudiéndose observar que ambas tienen una relación positiva.
En adición, en el apartado (g) del anexo mencionado se puede apreciar una prueba de causalidad Granger, siendo el resultado satisfactorio lo que significa que ambas variables tienen doble causalidad, es decir la variable DEPREC causa a la variable VARDOLISB y viceversa.

4.- Conclusiones de la investigación

4.1.- La lógica de una relación de largo plazo entre las variaciones del tipo de cambio (depreciación) y las variaciones de la dolarización de la liquidez responde a que incrementos (disminuciones) en el tipo de cambio influye en la rentabilidad (pérdida) en nuevos soles de una inversión financiera en dólares, creándose incentivos para que la dolarización de la liquidez aumente (disminuya).
4.2.- Se observó que en escenarios de disminución de la depreciación, la dolarización de la liquidez también disminuyó, y cuando la depreciación aumentó, la dolarización de la liquidez siguió la misma tendencia.
4.3.- El análisis econométrico nos da el resultado que existe una relación de largo plazo entre la depreciación del nuevo sol respecto al dólar y la variación de la dolarización de la liquidez del sistema bancario.
4.4.- La investigación permite plantear que si el tipo de cambio aumenta vía expansión de la demanda de importaciones como consecuencia del crecimiento económico futuro, la dolarización se podría mantener por muchos años más o inclusive, aumentar.

                            
ANEXO A
Análisis Econométrico de Cointegración de la serie de tiempo de la variación porcentual de la dolarización de la liquidez del sistema bancario mensual VARDOLISB  con la depreciación mensual DEPREC
Enero 2000 a Mayo 2009

a) Regresión VARDOLISB - DEPREC
Dependent Variable: VARDOLISB

Method: Least Squares


Date: 06/30/09   Time: 05:54


Sample (adjusted): 2000M01 2009M03

Included observations: 111 after adjustments











Variable
Coefficient
Std. Error
t-Statistic
Prob.  










DEPREC
1.073962
0.145468
7.382821
0.0000










R-squared
0.316079
    Mean dependent var
-0.003272
Adjusted R-squared
0.316079
    S.D. dependent var
0.021763
S.E. of regression
0.017998
    Akaike info criterion
-5.188122
Sum squared resid
0.035633
    Schwarz criterion
-5.163712
Log likelihood
288.9408
    Durbin-Watson stat
1.665917












b) Histograma del error de la regresión de cointegración



c) Correlograma del error de la regresión de cointegración, en nivel



d) Prueba de Raíz Unitaria del error de la regresión de cointegración, en nivel, sin intercepto ni tendencia

Null Hypothesis: ERROR1 has a unit root

Exogenous: None


Lag Length: 0 (Automatic based on SIC, MAXLAG=12)













t-Statistic
  Prob.*










Augmented Dickey-Fuller test statistic
-8.876131
 0.0000
Test critical values:
1% level

-2.586154


5% level

-1.943768


10% level

-1.614801











*MacKinnon (1996) one-sided p-values.



e) Gráfico de las variables DEPREC versus VARDOLISB


f) Diagrama de dispersión de las variables DEPREC versus VARDOLISB

g) Prueba de Causalidad Granger
Pairwise Granger Causality Tests
Date: 07/01/09   Time: 09:00
Sample: 2000M01 2009M09

Lags: 6










  Null Hypothesis:
Obs
F-Statistic
Probability








  VARDOLISB does not Granger Cause DEPREC
105
 3.08640
 0.00847
  DEPREC does not Granger Cause VARDOLISB
 4.77661
 0.00028









h)  Series actual y predicha con respectivos errores



[1] Este es un resumen de un documento de  investigación que tiene por objeto demostrar una relación de largo plazo entre el tipo de cambio y la dolarización financiera.
[2] Es lógica también es aplicable a otro tipo de instrumentos financieros como bonos, fondos mutuos, ahorros a plazo en sociedades de depósito, etc; en general, en cualquier activo financiero que esté sujeto al arbitraje.
[3] El incremento de la dolarización financiera se relacionó con aumentos del tipo de cambio en momentos en que la crisis financiera internacional llegó a su apogeo. Es importante destacar que ante tal situación, la autoridad  monetaria efectuó una gran cantidad de ventas de dólares con la finalidad de frenar la tendencia alcista del tipo de cambio.