Inicialmente veremos algunos cuadros que nos muestran la situación del empleo a nivel Perú y Perú urbano.
En el cuadro 1 tenemos la población en edad de trabajar PET, la económicamente activa PEA, la PEA ocupada y la PEA desocupada.
CUADRO Nº 1: EMPLEO PERÚ URBANO
|
|||
AÑO 2010
|
|||
|
miles de
|
proporción
(%) de la
|
variación
|
|
Personas
|
Población
Total
|
anual (%)
|
PET
|
16,180.6
|
100
|
2.4
|
PEA
|
11,592.3
|
168.0
|
3.1
|
PEA OCUPADA
|
10,980.6
|
159.2
|
3.8
|
PEA DESOCUPADA
|
611.6
|
8.9
|
-7.3
|
Apreciamos que las tasas de variación
de la PET, PEA Y PEA ocupada fueron positivas, mientras que la tasas de
crecimiento de la PEA desocupada fue negativa (-7.3%).
En el cuadro 2 y 3 se puede observar la
proporción de la PEA distribuida entre actividades primarias, secundarias y
terciarias, del Perú y Perú urbano, respectivamente. La primaria se relaciona con la agricultura,
pesca y explotación de minas; la secundaria con manufactura y construcción; y
la terciaria con comercio, transporte, comunicaciones y otros servicios. Se
puede apreciar la gran diferencia en las proporciones entre ambos cuadros. La estructura
productiva sería una de las causales más importantes al respecto. En tanto que
las zonas más alejadas de las grandes y medianas ciudades se vuelven más
intensivas en actividades primarias, la actividad económica urbana se concentra
en una mayor proporción en servicios y manufactura. Por ejemplo, mientras que a
nivel Perú urbano el sector terciario, secundario y primario bordea aproximadamente
el 70%; 19% y 9%, respectivamente, a nivel Perú la proporción es de
aproximadamente del 56%; 16% y 27%, respectivamente. Se desprende de este
análisis que el sector productivo relacionado con el Perú no urbano ha
desarrollado más la actividad económica primaria y menos los servicios y la manufactura. En el caso del
Perú urbano, destacan los servicios y la
manufactura.
CUADRO Nº 2: EMPLEO PRIMARIO, SECUNDARIO Y TERCIARIO
NIVEL PERÚ URBANO (% de la PEA)
|
|||
|
Sector
|
Sector
|
Sector
|
|
Primario
|
secundario
|
terciario
|
2007
|
9.5
|
19.1
|
71.3
|
2008
|
9.4
|
19.6
|
71.1
|
2009
|
9.1
|
19.4
|
71.6
|
2010
|
9.0
|
19.8
|
71.2
|
CUADRO Nº 3: EMPLEO
PRIMARIO, SECUNDARIO Y TERCIARIO
|
|||
NIVEL
PERÚ (% de la PEA)
|
|||
|
sector
|
sector
|
Sector
|
Año
|
primario
|
secundario
|
Terciario
|
2007
|
29.3
|
15.6
|
55.2
|
2008
|
28.5
|
15.8
|
55.7
|
2009
|
28.0
|
15.6
|
56.4
|
2010
|
26.8
|
16.5
|
56.8
|
En el cuadro 4 tenemos diferentes tipos
de ingresos por parte de la población: empleador, independiente y
asalariado, a nivel Perú urbano. En adición, se tiene la proporción de cada caso respecto a la PEA.
Las proporciones se mantienen muy
parecidas desde el año 2007 al año 2010. La estructura es aproximadamente del
6%, 32% y 54% entre empleador, trabajo independiente y trabajadores que
perciben remuneración, tal como se señala en el cuadro antes mencionado.
|
CUADRO Nº 5: VARIACIÓN DEL EMPLEO PERÚ URBANO
EMPRESAS 10 Y MÁS TRABAJADORES
|
||
DICIEMBRE 2011
|
||
Ramas de actividad económica
|
Variación
|
proporción
(%)
|
|
anual (%)
|
total
trabajadores
|
Extractiva
|
2.1
|
6.7
|
Manufactura
|
4.0
|
25.4
|
Comercio
|
5.4
|
17.5
|
Transporte, almacén y -
|
3.8
|
8.8
|
- comunicaciones
|
|
|
Servicios
|
5.8
|
41.7
|
CUADRO Nº 6: VARIACIÓN DEL EMPLEO LIMA METROPOLITANA EMPRESAS 10
Y MÁS TRABAJADORES DICIEMBRE 2011
| ||
Ramas de
|
Variación
|
proporción
(%)
|
actividad
econ.
|
anual
(%)
|
total
trabajadores
|
Extractiva
|
4.3
|
2.2
|
Manufactura
|
4.4
|
24.8
|
Comercio
|
5.6
|
19
|
Transporte, almacén y -
|
3.4
|
9.2
|
- comunicaciones
| ||
Servicios
|
5.5
|
44.8
|
En cuanto a la variación del empleo en Lima
metropolitana, por ramas de actividad económica, ésta fue muy similar al
señalado en el cuadro 5, respecto a nivel Perú urbano, a excepción del sector
extractivo. Esta información se puede observar en el cuadro 6.
En el cuadro 7 se tiene la estructura de la población en
edad de trabajar, la económicamente activa, la población inactiva, la ocupada y
desocupada, el empleo inadecuado conocido como el subempleo, a nivel Lima
metropolitana. Destaca el subempleo con un 37.6% de la PEA, donde la mayor
proporción la tiene el subempleo invisible con un 26%, es decir, aquellos que
trabajan muchas horas pero perciben muy bajo ingreso. Sin embargo se observa
que la variación porcentual del subempleo total, visible e invisible es
negativa con valores del -2.9%, -9.4% y -2.7%,
respectivamente, mientras que el empleo adecuado creció en 8.3%.
En el cuadro 8 y 9 se puede observar el crecimiento del empleo
de manera general y de las ciudades que más expansión tuvieron en cuanto a la
generación de empleo se refiere. Destacaron Puno-Juliaca, Sullana, Ica, Cajamarca y
Huaraz.
CUADRO Nº 7
EMPLEO LIMA METROPOLITANA
| ||||||
TRIMESTRE MOVIL NOV-DIC 2011-ENE 2012
| ||||||
|
miles de
|
proporción
|
proporción
|
variación
| ||
|
personas
|
de la PET (%)
|
de la PEA (%)
|
porcentual
| ||
PET
|
6,899.0
|
100
|
143.3
|
1.8
| ||
PEA
|
4,816.0
|
69.8
|
100
|
2.6
| ||
PEI
|
2,083.0
|
30.2
|
43.3
|
0
| ||
PEA OCUPADA
|
4,442.6
|
64.4
|
92.2
|
2.5
| ||
PEA DESOCUPADA
|
373.5
|
5.4
|
7.8
|
3.6
| ||
EMPLEO ADECUADO
|
2,633.3
|
38.2
|
54.7
|
8.3
| ||
SUB EMPLEO
|
1,809.3
|
26.2
|
37.6
|
-2.9
| ||
SUB EMPLEO VISIBLE
|
556.4
|
8.1
|
11.6
|
-9.4
| ||
SUB EMPLEO INVISIBLE
|
1,252.8
|
18.2
|
26.0
|
-2.7
| ||
CUADRO Nº 8: PERÚ URBANO: VARIACIÓN % DE EMPLEO EMPRESAS
| |||
DE 10 Y MÁS TRABAJADORES (dic 11/dic
10)
| |||
|
variación
| ||
|
porcentual
| ||
Perú urbano
|
4.7
| ||
Lima metropolitana
|
5.0
| ||
Resto urbano
|
4.0
| ||
|
CUADRO Nº 9: CRECIMIENTO ANUAL DEL EMPLEO EMPRESAS DE 10 Y MÁS
| |||||
TRABAJADORES
| |||||
Ramas de
|
Puno
|
Sullana
|
Cajamarca
|
Ica
|
Huaraz
|
act. económica
|
%
|
%
|
%
|
%
|
%
|
extractiva
|
41.0
|
18.1
|
9.8
|
13.1
|
9.4
|
manufacturera
|
-7.3
|
19.3
|
7.9
|
9.3
|
-
|
comercio
|
32.9
|
-5.0
|
15.3
|
-2.6
|
0.7
|
transporte,
|
10.2
|
9.0
|
7.3
|
27
|
13.8
|
almacenamiento
|
|
|
|
|
|
y comunicaciones
|
|
|
|
| |
servicios
|
13.0
|
13.3
|
13.1
|
6.7
|
15.1
|
Sin embargo algunas ciudades tuvieron contracción en la generación anual del empleo como fueron: chachapoyas (-5.7%), Huancavelica (-16.6%) y Chincha (-22.6%).
[1] La
información de los cuadros ha sido obtenida del Informe Ejecutivo del mes de
diciembre del 2011, del Ministerio de Trabajo y de estadísticas publicadas por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática en su página web habiendo sido recopilada esta información en el
mes de abril del año 2012. Los cuadros son elaborados por el autor.