La historia es un estupendo
laboratorio para investigar las políticas económicas y relacionarlas con la
teoría macroeconómica y los impactos que tuvieron en la economía.
Tal es el caso de la economía
peruana en la década de los años ochenta que
se caracterizó por grandes emisiones de dinero para financiar el déficit
fiscal trayendo como consecuencia procesos hiperinflacionarios que fueron
detenidos con un cambio radical de la política económica en el segundo semestre
del año 1990.
El modelo de la oferta y demanda
agregada puede ser utilizado para explicar la
evolución de la economía dado que la teoría se aproxima bastante bien con los
hechos de la década antes mencionada sobre todo en el tema de una expansión de la demanda agregada vía
emisión de dinero.
A continuación se analizarán
algunas variables relevantes del año 1984 al año 1993 para luego ver la
dinámica de la economía peruana.
CUADRO Nº 1
Crecimiento del PBI
real e Inflación
|
|||||
(Variaciones porcentuales)
|
|||||
tasa
de
|
|||||
crecimiento
|
inflación
|
inflación
a
|
|||
PBI
real
|
promedio
|
fin
de periodo
|
|||
año
|
%
|
%
|
%
|
||
1984
|
5.10
|
110.20
|
111.50
|
||
1985
|
2.80
|
163.40
|
158.30
|
||
1986
|
10.00
|
77.90
|
62.90
|
||
1987
|
8.40
|
85.80
|
114.50
|
||
1988
|
-8.80
|
667.00
|
1722.30
|
||
1989
|
-11.60
|
3398.60
|
2775.30
|
||
1990
|
-3.80
|
7481.70
|
7649.60
|
||
1991
|
2.90
|
409.50
|
139.20
|
||
1992
|
-1.80
|
73.50
|
56.70
|
||
1993
|
5.90
|
48.60
|
39.50
|
||
FUENTES:
1)
Tasa de crecimiento del PBI real:
Compendio de
Estadísticas
Monetarias 1959-1995 del BCRP, cuadro Nº
1, página 19
2)
Inflación: Idem a la tasa de
crecimiento del PBI real
ELABORACIÓN PROPIA
En el cuadro Nº
1 tenemos la tasa de crecimiento del PBI real y la inflación del año 1984 al año 1993. En
los dos primeros años de la tabla se puede apreciar una reducción de la tasa de
crecimiento del PBI pasando de 5.1% a 2.8%. Respecto a la inflación a fin de
periodo, se elevó de 111.5% a 158.3%. En estos dos años hubo una desaceleración
productiva con una mayor inflación.
Durante el año
1985 y 1986 el crecimiento económico aumentó a muy buenas tasas siendo 10% y
8.4%, respectivamente. En cuanto a la inflación, disminuyó a la mitad respecto
a la obtenida en el año 1985. Se pensaba que la inflación seguiría
disminuyendo.
Sin embargo del
año 1988 al año 1990 las tasas de crecimiento fueron negativas habiendo llegado
al valor de -11.6% en el año 1989. La inflación alcanzó las tres cifras a partir de 1988 con el
sorprendente porcentaje de 7,649 en el
año 1990.
En estos datos podemos relacionar grandes inflaciones con contracciones
de la producción, fenómeno conocido en la literatura como la «estanflación». A
partir del año 1990 la inflación se desaceleró fuertemente mientras que la
producción osciló entre valores positivos y negativos.
En el cuadro Nº 2 tenemos la emisión
primaria nominal y real así como la liquidez nominal y real y sus respectivas
tasas de crecimiento.
Si comparamos el año 1985 con el año 1984 observamos que la emisión
primaria y la liquidez en nuevos soles, ambos en términos nominales, aumentaron
en porcentajes impresionantes. La emisión primaria creció en 530.61% y la
liquidez total en nuevos soles en 300% aproximadamente. En el año 1986 éstas
disminuyeron fuertemente aunque se mantuvieron en niveles bastantes elevados,
68.9% y 109.09%, respectivamente.
CUADRO
Nº 2
Emisión
Primaria y Liquidez Total, nominal y real
|
|||||||||||
emisión
|
var.%
|
liquidez total
|
liquidez total
|
var.%
|
|||||||
primaria
|
emisión
|
(incluye dólares)
|
( moneda nacional)
|
liquidez
|
|||||||
nuevos
|
primaria
|
nuevos
|
nuevos soles
|
total
|
|||||||
año
|
soles
|
nominal
|
soles
|
nominal
|
|||||||
1984
|
3,503.6
|
19,160.7
|
9,768.3
|
||||||||
1985
|
22,093.90
|
530.61%
|
42,616.50
|
29,687.60
|
203.92%
|
||||||
1986
|
37,317.70
|
68.90%
|
70,062.00
|
62,073.80
|
109.09%
|
||||||
1987
|
78,745.60
|
111.01%
|
149,209.60
|
134,332.20
|
116.41%
|
||||||
1988
|
423,838.00
|
438.24%
|
1,022,350.80
|
696,563.80
|
418.54%
|
||||||
1989
|
7,982,300.00
|
1,783.34%
|
22,662,900.00
|
17,862,900.00
|
2,464.43%
|
||||||
1990
|
424,179,000.00
|
5,213.99%
|
1,138,755,800.00
|
605,540,900.00
|
3,289.94%
|
||||||
1991
|
832,300,000.00
|
96.21%
|
4,203,100,000.00
|
1,765,500,000.00
|
191.56%
|
||||||
1992
|
1,349,500,000.00
|
62.14%
|
7,624,500,000.00
|
2,804,900,000.00
|
58.87%
|
||||||
1993
|
1,802,800,000.00
|
33.59%
|
12,252,700,000.00
|
3,878,700,000.00
|
38.28%
|
||||||
emisión
|
var.
%
|
liquidez
|
var.
%
|
||||||||
primaria
|
emisión
|
real
|
liquidez
|
||||||||
IPC
|
real
|
primaria
|
nuevos
soles
|
total
|
|||||||
año
|
(1990=100)
|
nuevos soles
de 1990
|
real
|
1990
|
real
|
||||||
1984
|
0.00
|
583,933,333.33
|
1,628,050,000.00
|
||||||||
1985
|
0.00
|
1,472,926,666.67
|
1.52
|
1,979,173,333.33
|
0.22
|
||||||
1986
|
0.00
|
1,435,296,153.85
|
-0.03
|
2,387,453,846.15
|
0.21
|
||||||
1987
|
0.00
|
1,640,533,333.33
|
0.14
|
2,798,587,500.00
|
0.17
|
||||||
1988
|
0.04
|
1,148,612,466.12
|
-0.30
|
1,887,706,775.07
|
-0.33
|
||||||
1989
|
1.29
|
618,591,134.53
|
-0.46
|
1,384,291,692.50
|
-0.27
|
||||||
1990
|
100.00
|
424,179,000.00
|
-0.31
|
605,540,900.00
|
-0.56
|
||||||
1991
|
509.53
|
163,346,613.55
|
-0.61
|
346,495,790.24
|
-0.43
|
||||||
1992
|
884.18
|
152,627,293.09
|
-0.07
|
317,231,785.38
|
-0.08
|
||||||
1993
|
1,313.71
|
137,229,677.78
|
-0.10
|
295,247,809.64
|
-0.07
|
||||||
FUENTES:
1)
Emisión primaria: Compendio de Estadísticas
Monetarias 1959-1995, BCRP, cuadro Nº 47
2)
Liquidez total: Compendio de Estadísticas
Monetarias 1959-1995 BCRP, cuadro 54
·
las variaciones de la liquidez real se
refiere a la liquidez en moneda nacional y no considera a los dólares.
ELABORACIÓN PROPIA
Es a partir del año 1987 que las tasas de
crecimiento de la emisión primaria y de la liquidez total en nuevos soles
crecieron exponencialmente llegando a tasas increíbles en el año 1990 que
sobrepasaron el 3,000%. Desde el año 1991 los agregados monetarios se
desaceleraron fuertemente llegando a tasas entre 30% y 40%.
El crecimiento de la producción del año 1998
al año 1990, es un típico caso de un
ciclo expansivo y contractivo por causas monetarias exógenas.
La secuencia fue la siguiente: expansión de
la tasa de crecimiento del dinero-crecimiento de la producción- inflación-
contracción del dinero en términos reales- contracción de la
producción-reducción de la tasa de crecimiento del dinero.
En la figura Nº 1 podemos observar la
evolución del PBI real del año 1984 al año 1993. Se puede observar el ciclo
económico el mismo que se caracteriza por un crecimiento de la producción y
luego una caída de la misma. La teoría nos explica que una aventura monetaria
impulsa la producción inicialmente y luego aparece la inflación ocasionando que
ésta retorne a su nivel natural. En la realidad, la teoría explica de manera bastante aproximado el ciclo económico que
tuvo lugar en la economía peruana como consecuencia del financiamiento del
déficit fiscal vía emisión de dinero.
Figura Nº 1
En la figura anterior vemos que el
crecimiento del año 1984 al año 1987 es anulado prácticamente por la menor
producción durante los años 1988, 1989 y 1990.
En la figura Nº 2 tenemos la evolución del
PBI real del año 1950 al año 2012. Se puede observar como el PBI real del año
1977 se asemeja al del año 1989,1990 y 1991, cuyos valores, en millones de nuevos soles del año 1994,
fueron los siguientes: 85,529; 86,431; 82,032 y 83,760, respectivamente. A
partir del año 1993 el crecimiento económico no se detuvo a excepción de los
años 1998 y 1999.
Figura Nº 2
En la figura Nº 3
tenemos el modelo de la oferta y la demanda agregada[1]
con datos históricos los mismos que se pueden apreciar en el cuadro Nº 3. El
objetivo es poder visualizar cómo después de un proceso hiperinflacionario la producción real disminuye
luego de haberse expandido por el efecto del crecimiento de la oferta de dinero.
Si bien es cierto que en la figura no se muestra la producción natural, se
puede percibir que la producción del año 1990 fue menor que la del año 1975, y
que una expansión de la demanda agregada, vía crecimiento del dinero, tiene
efectos positivos en la producción real pero solamente determinado periodo para
luego disminuir con una inflación creciente. Esto fue lo que sucedió desde los
años setenta hasta inicios de los años noventa. La demanda agregada creció al
igual que el PBI real para luego decrecer con inflación. La producción real
creció hasta el año 1987 consiguiendo su valor más alto de 110,222
millones de nuevos soles de 1994 (m.n.s. de1994). Sin embargo en el año 1990 el
PBI real fue 82,032 m.n.s. de 1994, menor que el del año 1975 que alcanzó un valor de 84,024 m.n.s. de 1994. Del punto 1 al 3 se
puede apreciar una expansión del PBI real, y de ahí en adelante un proceso de
recesión con aceleración de la inflación.
Figura Nº 3
* Las figuras son elaboración propia y tienen como fuente el BCRP y el INEI
[1]
En el eje vertical utilizamos
la variable inflación en vez de nivel de precios. Esto hace más real el
análisis.
Cuadro
Nº 3
año
|
PBI
real
|
Inflación
|
![]() ![]() |
84,024
|
23.63
|
1976
|
85,004
|
33.49
|
1977
|
85,529
|
38.04
|
1978
|
82,296
|
57.85
|
1979
|
83,920
|
67.70
|
1980
|
90,354
|
59.16
|
1981
|
95,291
|
75.42
|
1982
|
94,979
|
64.46
|
1983
|
86,111
|
111.15
|
1984
|
89,382
|
110.21
|
1985
|
91,250
|
163.40
|
1986
|
102,301
|
77.92
|
1987
|
110,222
|
85.85
|
1988
|
99,839
|
666.96
|
1989
|
86,431
|
3,398.27
|
1990
|
![]() |
7,481.69
|
Fuente: Estadísticas históricas del BCRP